"a) Profesor de Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, npelegrín@utm.edu.ec"
"b) Profesora de Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, ytoledo@utm.edu.ec"
"c) Profesora de Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, mrnaranjo@utm.edu.ec"
Retos y realidades a enfrentar para una educación turística inclusiva
"Norberto Pelegrín Entenza" *
"Yurisley Toledo Leal" *
"María Rosa Naranjo Llupart" *
Resumen
El desarrollo del turismo como estrategia para transformar la matriz productiva de Ecuador, demanda mejoras en las diferentes modalidades turísticas
que ofrecen los destinos. De ahí la necesidad de incursionar en el turismo inclusivo. La Universidad Técnica de Manabí, está inmersa en el diseño
curricular de la carrera de Turismo. Ésta se proyecta y se compromete con la educación turística inclusiva, intento renovador, respecto a los currículos
analizados en el estudio de pertinencia y mediante la aplicación de la pedagogía comparada a mallas curriculares ecuatorianas, latinoamericanas,
europeas, asiáticas y norteamericanas, tema que, a juicio de los autores del artículo, ha sido poco abordado en los entornos educativos de las
instituciones de Educación Superior donde existen pocas experiencias internacionales sustentadas desde la Pedagogía como ciencia de la educación del
hombre/mujer, comprometida con entregar a la sociedad seres humanos plenos, capaces de construir un mundo mejor. El artículo se propone ofrecer
reflexiones teóricas y metodológicas sobre el turismo inclusivo para potenciar desde la carrera de Turismo, la educación turística inclusiva. En los
resultados se plantean los factores y estrategias a considerar y las principales direcciones estratégicas para lograr este empeño.
Palabras clave: Inclusión, discapacidad, accesibilidad, modalidades turísticas.
Challenges and realities to face for inclusive tourism education
Abstract
The development of tourism as a strategy to transform the productive matrix of Ecuador, demands improvements in the different tourist modalities offered
by destinations. Hence the need to venture into inclusive tourism. The Technical University of Manabí, is immersed in the curricular design of the Tourism
career. It is projected and committed to inclusive tourism education, a renewal attempt, with respect to the curricula analyzed in the pertinence study and
through the application of pedagogy compared to Ecuadorian, Latin American, European, Asian and North American curricula. The authors of the
article, has been little approached in the educational environments of institutions of higher education where there are few international experiences
supported by Pedagogy as a science of education of man / woman, committed to delivering to society full human beings, Capable of building a better
world. The article proposes to offer theoretical and methodological reflections on inclusive tourism to promote tourism career, inclusive tourism
education. The results show the factors and strategies to be considered and the main strategic directions to achieve this.
Keywords: Inclusion, disability, accessibility, tourist modalities.
Dirección para correspondencia: npelegrín@utm.edu.ec
Artículo recibido el 01 - 05 - 2016
Artículo aceptado el 20 - 03 - 2017
Conflicto de intereses no declarado
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
10 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Pelegrín Entenza, Toledo Leal, Naranjo Llupart
1. Introducción
Ecuador, al cierre de diciembre 2014, muestra un crecimiento de un
14% con respecto al 2013 en relación a la actividad turística (Ministerio
de Turismo, 2015), la cual se ha convertido en un eje fundamental para el
desarrollo de su matriz productiva.
El incremento del turismo demanda mejoras en las diferentes
modalidades turísticas que ofrecen los destinos, lo cual precisa de la
realización de inversiones que satisfagan las necesidades y expectativas de
todo tipo de personas y clientes en general; así como transitar hacia un
nuevo paradigma: un turismo para todos, que hagan del país un destino
turístico inclusivo reconocido. En el contexto que vive el Ecuador y las
transformaciones que experimenta el turismo, resulta de vital importancia
trazar estrategias, para brindar acceso y disfrute pleno en todos sus
recursos y atractivos turísticos a las personas con capacidades especiales o
personas con discapacidad.
En la actualidad, el país presenta grandes falencias con relación a la
accesibilidad para personas con capacidades especiales, por lo cual deben
realizarse transformaciones, a fin de ser reconocido y valorado como un
destino turístico inclusivo. Para satisfacer esta problemática el país ha
fortalecido su estructura orgánica donde se exponen lineamientos en favor
de la inclusión y las posibilidades para las personas con capacidades
especiales.
Las instituciones docentes en sus funciones instructiva, educativa y
desarrolladora, deben lograr influir en los docentes, directivos,
estudiantes, familia y comunidad para lograr sensibilizarlos con la
importancia de transitar hacia la consolidación de una cultura inclusiva, y
fomentar convivencia armónica, desarrollar capacidades de empatía y de
aceptación plena de las personas con discapacidad.
La universidad inclusiva, como imperativo del nuevo milenio se basa
en la inclusividad social, por lo que no considera los niveles económico,
social y tecnológico para el acceso y la incorporación a la educación
superior. Tampoco considera el origen racial, el género, las preferencias y
la orientación sexual, las creencias, intereses o necesidades como las
discapacidades físico-motoras, auditivas, visuales, emocionales y
cognitivas.
La educación en sentido amplio y sus funciones más importantes
como gestora del conocimiento, impulsora de la ciencia, la tecnología,
promotora y preservadora de la cultura y actora de los cambios y
transformaciones sociales para alcanzar las metas del desarrollo sostenible
de todas las comunidades, son legado de la humanidad y deben
convertirse en el bastión más importante en el logro de una verdadera
inclusión social, desde una pertinente pedagogía de la inclusión que logre
un hombre/mujer educado e instruido en una verdadera inclusión, que
piense y actúe como tal.
La Universidad Técnica de Manabí, está inmersa en el diseño
curricular de la carrera Turismo, desde su objetivo general se declara:
…formar profesionales turísticos competentes, con conocimientos, destrezas,
habilidades y valores, para un desempeño exitoso en las actividades
relacionadas con: el sistema turístico, la hospitalidad, el ocio y los viajes;
responsabilizado con la creación y gestión de servicios y productos
sostenibles inclusivos, en diversas modalidades y destinos, de los sectores
públicos, privados y en la economía popular y solidaria, caracterizados por la
excelencia y la calidad. (Pelegrín, Naranjo & Márquez, 2015)
Como se puede apreciar en el estudio de pertinencia realizado y
mediante la aplicación de la pedagogía comparada a mallas curriculares,
la carrera se proyecta y se compromete con la educación turística
inclusiva, intento renovador, respecto a los currículos revisados.
Las evidencias empíricas contrastadas en la práctica pedagógica y la
revisión bibliográfica realizada en las diferentes fuentes consultadas,
conducen a plantear el problema de investigación siguiente ¿Cómo
contribuir a potenciar desde la carrera Turismo, la educación turística
inclusiva?
En correspondencia con el problema científico se plantea como
objetivo del artículo ofrecer reflexiones teóricas y metodológicas sobre el
turismo inclusivo para potenciar desde la carrera de Turismo, la educación
turística inclusiva.
2. Material y Métodos
El estudio que se presenta es de tipo descriptivo, no experimental, con
un enfoque donde predominó lo cualitativo. En el mismo se utilizaron los
métodos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo e histórico-
lógico y comparación.
Entre los métodos empíricos utilizados están: el análisis de
documentos y la observación. Se tomaron como población mallas
curriculares de diferentes países del mundo, empresas turísticas de la
Provincia de Manabí y los empleados que laboran en este sector. La
muestra está formada por los sujetos voluntarios que accedieron a
participar en la investigación. También se consultaron expertos del tema y
se aplicó la triangulación teórica, metodológica, de fuentes e
investigadores. Se empleó como categorías analíticas principales en la
investigación realizada: turismo inclusivo, turismo accesible y educación
turística inclusiva.
3. Resultados
3.1. Definición de turismo inclusivo
A nivel mundial se ha constatado que el desarrollo turístico avanza en
la accesibilidad en los destinos. Sin embargo, no es así ya que se muestran
carencias en las ofertas para este sector poblacional. No se ha logrado
sostener servicios especializados que permitan el disfrute en todas las
modalidades turísticas y la satisfacción plena de las diversas personas con
discapacidad.
Los autores del artículo consideran que es necesario destacar las
diferencias y la relación entre turismo accesible y turismo inclusivo. El
primero, tiene en cuenta en su concepción, diseño, planificación y
desarrollo, las condiciones de acceso. En el segundo se planifica, gestiona
y oferta teniendo en cuenta los diversos segmentos que demandan
necesidades distintas, dadas por las diversas discapacidades que presentan
por lo que se requieren adecuaciones en las prestaciones de productos y
servicios para ofrecer satisfactores, lograr experiencias gratificantes, a
todos los ciudadanos, lo que permitirá satisfacer sus expectativas y hasta
sobrepasarlas en sinónimo de calidad turística.
Por tanto, contar con todas las condiciones de accesibilidad, es
condición necesaria e imprescindible, aunque no suficiente, para lograr el
turismo inclusivo, se ha de contar con un entorno o medio ambiente
inclusivo para su desarrollo.
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 2, AÑO 2017, No. 1 (Enero - Abril) 11
Retos y realidades a enfrentar para una educación turística inclusiva
El Plan Nacional para el Buen Vivir (2013-2017) señala en sus
fundamentos:
El reconocimiento igualitario de los derechos de todos los individuos
implica la consolidación de políticas de igualdad que eviten la exclusión y
fomenten la convivencia social y política. El desafío es avanzar hacia la
igualdad plena en la diversidad, sin exclusión, para lograr una vida digna,
con acceso a la salud, educación, protección social, atención especializada
y protección especial. (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo,
2013)
Además, en su objetivo número dos plantea “auspiciar la igualdad, la
cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad”
donde destaca la importancia de fomentar la inclusión y cohesión social,
la convivencia pacífica y la cultura de paz, erradicando toda forma de
discriminación y fortalecer la ejecución de programas que apoyen la
vulnerabilidad de derechos. Se hace énfasis en la inclusión para personas
con capacidades especiales fortaleciendo mecanismos de cumplimiento al
principio de igualdad.
Faúndez Meléndez señala que “al hablar de inclusión debemos partir
de la premisa de la existencia de exclusión, preguntándonos quiénes son
los excluidos para diseñar acciones públicas que los consideren e incluyan
como sujetos activos de las políticas que les atañen”. (Faúndez, 2010).
Otro concepto analizado es el señalado por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
quien plantea:
La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de
las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad
no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la
sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la
educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales,
culturales y en las comunidades. (UNESCO, 2008)
La inclusión es necesaria si se desea lograr un mundo de igualdad y
respeto ante las diferencias. También para el beneficio de todas las
personas sin distinción de sus características y permitir la participación
con igualdad de todos.
Después de analizar estas definiciones se presenta el concepto de
turismo inclusivo el cual es planteado por la Federación de Autismo de
Madrid como:
El turismo que permite la igualdad de oportunidades, de todas las
personas, para desarrollar la totalidad de las acciones que componen la
actividad turística de una manera segura, cómoda, autónoma y
normalizada, y que además trata de buscar también la rentabilidad
económica, buscando beneficiar tanto a la persona con discapacidad como
a las empresas del sector. (Federación de Autismo de Madrid, 2013)
Otra conceptualización, es la realizada por la Asociación Colombiana
de Sordo-ciegos quienes plantean:
El turismo inclusivo es la garantía para el usuario de encontrar un paquete
que incluya alojamiento, alimentación, transporte, visitas a diferentes sitios
de interés y, en general, que cubra todas las necesidades del turista y sus
acompañantes Debemos referirnos a este como aquel que se encuentra:
Adaptado, accesible y sostenible, hablamos de aumentar la calidad de los
servicios turísticos que se ofrecen. (Asociación Colombiana de
Sordociegos (SURCOE), 2013)
En el estudio realizado por esta asociación, se efectúa un análisis
más profundo con relación al turismo inclusivo, se considera que éste va
más allá de garantizar la accesibilidad de las personas con capacidades
especiales a determinadas actividades y posibilidades de disfrute. La
asociación considera que este concepto iguala a las personas en relación
a la capacidad de poder realizar actividades por igual:
…es decir, aquel que no solamente incorpora los principios de diseño y
accesibilidad universal, también pretende garantizar el disfrute total y en
condiciones igualitarias de los destinos y productos turísticos sin importar
las capacidades que tengan…porque la accesibilidad no garantiza la
inclusión, pero la inclusión garantiza la accesibilidad. (SURCOE, 2013)
En la actualidad, más de mil millones de personas, o sea, un 15%
de la población mundial, padece alguna forma de discapacidad
(Organización Mundial de la Salud, 2014), provocado por factores
como la guerra, la violencia, los desastres naturales o la desatención
médica.
Ecuador, país multicultural, multiétnico, plurinacional,
multidiverso deberá convertirse en una potencia turística y podrá
marchar a la vanguardia si abraza y hace realidad el turismo inclusivo,
accesible, turismo para todos como una estrategia transversal a todas las
actividades del sector turístico.
El turismo inclusivo está alineado y es una estrategia a fin con todo
tipo de turismo: ciudad, naturaleza, sol y playa, rural, comunitario,
social. Ha de ser convertido en una prioridad por todos los países y
naciones que impulsan sus economías a partir de los recursos y
atractivos turísticos que poseen.
3.2. Factores y estrategias a considerar en el turismo
inclusivo y para una educación turística inclusiva
Los estudiosos del tema se plantean como ventajas de este tipo de
turismo las siguientes: aumento de la cuota de mercado, creciendo el
número de personas que actualmente no viajan por falta de
accesibilidad, cifra que se incrementará al considerar las personas con
capacidades especiales y sus acompañantes. Esto influirá además en la
reducción de la estacionalidad del turismo porque garantiza el acceso y
el crecimiento de las visitas de personas con condiciones laborales muy
especiales y específicas, también supone mejorar la imagen de destinos
accesibles caracterizados por garantizar e incrementar el disfrute
emocional al ser convertidos en lugares referentes de la igualdad de
derechos y condiciones de todas las personas lo que garantiza la
equidad, la participación y la inclusión social.
Si se toman en cuenta los requerimientos que exige el marketing
contemporáneo en su orientación al cliente, para lograr los empeños del
turismo inclusivo, se deberá segmentar el mercado en función de los
segmentos siguientes:
- Turistas con deficiencias en sus capacidades físicas.
- Turistas con disminución o pérdida de sus capacidades
sensoriales auditivas o visuales.
- Turistas con una capacidad intelectual inferior a la considerada
normal.
- Turistas con plurideficiencias.
- Turistas de edad avanzada.
- Turistas con lesiones temporales que reducen sus capacidades.
- Turistas embarazadas en avanzado estado de gestación, cuya
movilidad física se encuentra temporalmente reducida.
12 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Pelegrín Entenza, Toledo Leal, Naranjo Llupart
- Turistas que transportan coches de bebé u otros elementos que
dificultan su movilidad.
Para el desarrollo de este nuevo modelo de “turismo inclusivo”, que
en primer lugar es accesible para todos como paradigma turístico, se deberán
enfrentar los retos y desafíos siguientes:
Se han de transformar los sistemas de información y comunicación
turística, éstos deberán ser accesible, abundantes, fiables, en formatos
adecuados y con el empleo adecuado de las Nuevas Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, aprovechar todas las posibilidades de las
nuevas plataformas tecnológicas y la tecnología celular, Smart TV, para
llegar a todas las diversidades y necesidades especiales. En este aspecto, se
debe entrenar a las agencias de viaje y turoperadores para que sean
transparentes y comuniquen toda la información relevante en materia de
accesibilidad e inclusión en función de los viajes y necesidades especiales
específicas para que se realicen las reservas adecuadas con los servicios y
productos adaptados a las necesidades reales de cada tipo de cliente.
En segundo lugar, se debe comunicar con claridad, empleando el mix
comunicacional (promoción, publicidad, relaciones públicas y la fuerzas de
venta) en todos los productos y servicios accesibles que existen, empleando
las diferentes formas de lenguaje existentes para llegar a estos nuevos
mercados metas.
En tercer lugar, redimensionar los productos y servicios turísticos que
demandan la diversidad de personas con necesidades especiales,
personalizar la oferta hacia estos segmentos, creación de paquetes turísticos
que respondan a estas nuevas exigencias, para lo cual deben mejorar la
señalización, equipamientos, eliminación de barreras arquitectónicas, guía
turística, animación diferente, adecuación de las ofertas gastronómicas y de
alojamiento, adecuación de los servicios de la informática y las
comunicaciones, creación de hoteles inclusivos, una nueva coctelería
centrada en la salud y el bienestar, entre otras.
En cuarto lugar, se debe incluir y potenciar una mejor formación en
temas relacionados con la educación turística inclusiva, en la formación y
desarrollo de los nuevos profesionales y en la actualización de los ya
formados, para poder responder con calidad a las demandas existentes.
3.3. Retos y desafíos para una educación turística inclusiva
La educación se enfrenta a desafíos enormes en tiempos de profundos
cambios políticos, económicos tecnológicos, sociales y ambientales. Entre
ellos se encuentra priorizado, el diseño y desarrollo de políticas,
programas, estrategias, metodologías, modelos, acciones y experiencias
pedagógicas inclusivas que garanticen el derecho de todos los alumnos a
una educación de calidad junto a todos sus coetáneos de edades similares.
Su objetivo se direcciona como categoría rectora al corazón mismo
del proceso enseñanza-aprendizaje: ofrecer una educación turística justa y
equitativa para los que tienen más dificultades en aprender y presentan
discapacidades; facilitar los medios y los apoyos necesarios, el aliento y el
compromiso colectivo para lograrlo.
Es un reto enorme, sobre todo porque en muchas ocasiones se ha de
avanzar frente a corrientes inadecuadas en la sociedad y en la educación.
Éstas apuestan por todo lo contrario y se manifiestan en instituciones
educativas en diversas maneras: competencia entre ellas, selección de los
alumnos y evaluaciones generales que no tienen en cuenta la diversidad de
situaciones y diferencias individuales de los estudiantes en sus esferas
cognitivas, afectivas y volitivas, inductoras y ejecutoras de la
personalidad. Exigen de un docente preparado, desde la ciencia, para
dirigir un proceso de enseñanza aprendizaje inclusivo en aras de lograr la
educación turística inclusiva que forme conocimientos, habilidades,
destrezas y valores, y competencias para vivir plenamente en la
diversidad.
La apuesta por una ciudadanía multicultural e inclusiva necesita del
impulso de un sistema educativo, que abra las instituciones de educación
superior a todos los alumnos y que le asegure a cada uno de ellos un
proceso enseñanza-aprendizaje capaz de atender las diferencias
individuales existentes.
De esta forma, la escuela inclusiva apuesta por la participación, el
respeto mutuo, el apoyo a los que tienen más dificultades de aprendizaje,
la sensibilidad y el reconocimiento de los grupos minoritarios, la
confianza y las altas expectativas ante las posibilidades futuras de todos
los alumnos. Las escuelas inclusivas son la mejor experiencia para todos
los alumnos de lo que deberían ser las relaciones sociales en el conjunto
de la sociedad y se constituyen, por tanto, en una palanca poderosa para la
formación de ciudadanos justos y solidarios. (Marchesi, Blanco, &
Hernández, 2014).
El análisis de documentos realizado constató como principales
resultados los siguientes:
Dentro de los artículos y reglamentos que componen la Constitución
de Ecuador se expresa en su capítulo tercero los derechos de las personas
y grupos de atención prioritaria, y en la sección sexta estipula los artículos
que protegen a las personas con discapacidad. En el Capítulo tercero,
sección sexta referido a las personas con discapacidad expresa:
Art. 47. - El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades
y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación
de oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social.
Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:
7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su
integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su
educación dentro de la educación regular. Los establecimientos educativos
cumplirán normas de accesibilidad para personas con discapacidad e
implementarán un sistema de becas que responda a las condiciones
económicas de este grupo.
8. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual
y el fomento de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y
programas de enseñanza específicos.
9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y sus
familias, en particular en caso de discapacidad intelectual.
10. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se
eliminarán las barreras arquitectónicas.
11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación,
entre ellos el lenguaje de señas para personas sordas, el oralismo y el sistema
braille.
Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad
medidas que aseguren:
1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados
coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural,
educativa y económica.
3. El desarrollo de programas y políticas dirigidas a fomentar su
esparcimiento y descanso. (Asamblea Constituyente, 2008)
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 2, AÑO 2017, No. 1 (Enero - Abril) 13
Retos y realidades a enfrentar para una educación turística inclusiva
En este capítulo de la constitución, el país respalda a las personas
con discapacidad utilizando políticas de prevención, que con la
participación de la familia y la sociedad brinda oportunidades a la
integración de la sociedad. Les proporciona ciertos privilegios y
derechos que ayudan en su desempeño diario y su vida.
Con la Ley Orgánica de Discapacidades, el Gobierno Ecuatoriano
concede protección y derechos a las personas con discapacidad. A
través de la misma asegura la prevención, habilitación y rehabilitación
de las personas con discapacidad.
Con relación a los derechos de las personas con discapacidad
plantea:
No discriminación: ninguna persona con discapacidad o su familia puede
ser discriminada; ni sus derechos podrán ser anulados o reducidos a causa
de su condición de discapacidad.
Igualdad de oportunidades: todas las personas con discapacidad son
iguales ante la ley, tienen derecho a igual protección legal y a beneficiarse
de la ley en igual medida sin discriminación alguna.
Responsabilidad social colectiva: toda persona debe respetar los derechos
de las personas con discapacidad y sus familias, así como de conocer de
actos de discriminación o violación de derechos de personas con
discapacidad está legitimada para exigir el cese inmediato de la situación
violatoria.
Participación e inclusión: se procurará la participación protagónica de las
personas con discapacidad en la toma de decisiones, planificación y
gestión en los asuntos de interés público, para lo cual el Estado
determinará planes y programas estatales y privados coordinados y las
medidas necesarias para su participación e inclusión plena y efectiva en la
sociedad.
Accesibilidad: se garantiza el acceso de las personas con discapacidad al
entorno físico, al transporte, la información y las comunicaciones,
incluidos los sistemas y las tecnologías de información y las
comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de
uso público, tanto en zonas urbanas como rurales. (Asamblea Nacional,
2012)
Con la elaboración de esta ley, se protege y se emplean
lineamientos que permiten respetar los derechos de este sector de la
población.
Otra ley en orden del apoyo a las personas con capacidades
especiales es la Ley Orgánica de Educación Superior la cual plantea en
su Capítulo 1 el Principio de igualdad de oportunidades al plantear:
Art. 71.- Principio de igualdad de oportunidades.- El principio de igualdad
de oportunidades consiste en garantizar a todos los actores del Sistema de
Educación Superior las mismas posibilidades en el acceso. Se promoverá
dentro de las instituciones del Sistema de Educación Superior el acceso
para personas con discapacidad bajo las condiciones de calidad,
pertinencia y regulaciones contempladas en la presente Ley y su
Reglamento. El Consejo de Educación Superior, velará por el
cumplimiento de esta disposición. (Asamblea Nacional, 2010)
En la revisión de documentos se constató que Ecuador tiene un
marco legal avanzado, lo que posibilita actuar a favor de la educación
inclusiva.
Los resultados obtenidos mediante la aplicación de la triangulación
realizada, apuntan hacia las siguientes direcciones:
a) Crear proyectos turísticos de ciudad, salud, naturaleza, sol y
playa, rurales, comunitarios y municipios turísticos de carácter
integral en materia de turismo inclusivo.
b) Concentrarse en los temas de accesibilidad. Entender la
accesibilidad en toda su dimensión e implicación para
todos(as) en función de la diversidad de discapacidades.
c) Hacer accesible toda la cadena de servicios: alojamiento,
recepción, transporte, agencias de viajes, información turística,
guiaje turístico, alimentos y bebidas, entre otros; y productos
relacionados con el turismo: ciudad, sol y playa, naturaleza,
rural, comunitario, de salud; ambas condiciones necesarias e
imprescindibles para transitar hacia el turismo inclusivo.
d) Aplicar medidas de inclusión comunicativa y social como son
actividades de recreación y animación, técnicas de guiar y de
interpretación del patrimonio natural y cultural, agencias de
viaje, transporte turístico.
e) Generar códigos de conducta y manuales de procedimiento
para ofrecer atención personalizada para los profesionales que
desarrollan su labor en los ámbitos del ocio, en su trabajo con
personas con discapacidad.
f) Lograr que los destinos puedan ofrecer una oferta turística
variada, atractiva, accesible e integral, adaptados para la
diversidad de discapacidades con precios justos y adecuados
que faciliten el acceso, lo que demuestra su verdadera
inclusión.
g) Lograr que la oferta complementaria del destino articule los
conceptos de turismo inclusivo de manera que se refuerce la
imagen del destino y se creen marcas reconocidas.
h) Respetar y defender los derechos de las personas con
discapacidad.
i) Diseñar actividades turísticas para los diferentes segmentos
según las discapacidades y atender los preceptos del turismo de
salud. Utilizar los recursos y el potencial de los entornos
locales, sus prácticas ancestrales que permitan mejorar la
calidad de vida con la participación de los actores locales, tales
como: paseos a caballo, equinoterapia, recogida de productos
agrícolas, prácticas de las zonas rurales, obtención de
productos artesanales, trabajo en el campo, observación de
aves, ballenas u otras especies en la naturaleza, caminatas,
cicloturismo, prácticas integrales como taichí, yoga, prácticas
de relajación, entre otras.
j) Capacitar a los operadores turísticos para que conozcan las
diferentes necesidades de las personas con discapacidades para
diseñar servicios y productos turísticos adaptados a sus
necesidades.
k) Preparar al profesorado y a los directivos de la carrera para el
diseño de espacios turísticos en destinos y que desde los
objetivos, contenidos, métodos, procedimientos, medios,
evaluación y estrategias pedagógicas potencien la Educación
Turística Inclusiva.
l) Concebir la estrategia para la educación turística inclusiva
como eje transversal a todos los procesos universitarios:
formación, investigación, vinculación con la comunidad y
gestión universitaria.
14 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Pelegrín Entenza, Toledo Leal, Naranjo Llupart
4. Discusión
1. Resulta de vital importancia la implementación de normativas que
permitan elevar los índices de inclusión turística, en favor de la
verdadera inclusión para la diversidad de personas con capacidades
especiales.
2. La universidad inclusiva, imperativo del nuevo milenio, se basa en
la inclusividad social.
3. El turismo accesible tiene en cuenta, en su concepción, diseño,
planificación y desarrollo, y las condiciones de acceso.
4. El turismo inclusivo se planifica, gestiona y oferta teniendo en
cuenta los diversos segmentos que demandan necesidades distintas,
dadas por las diversas discapacidades que presentan.
5. Se requieren adecuaciones en las prestaciones de productos y
servicios para ofrecer satisfactores, lograr experiencias
gratificantes, a todos los ciudadanos/nas, lo que permitirá satisfacer
sus expectativas y sobrepasarlas, sinónimo de calidad turística.
6. Contar con todas las condiciones de accesibilidad, es condición
necesaria e imprescindible, pero no suficiente para lograr el turismo
inclusivo.
7. Abrazar el turismo inclusivo implica enfrentar los retos y desafíos
relacionados con: transformaciones en los sistemas de información
y comunicación turística, redimensionar servicios y productos y
ofrecer mejor formación en los temas relacionados con la
educación turística inclusiva.
8. Resulta imprescindible atender la preparación del profesorado y de
los directivos de la carrera en las vías para lograr la educación
turística inclusiva en los estudiantes.
9. La educación turística inclusiva es una estrategia transversal a
todos los procesos universitarios de la carrera.
Referencias
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del
Ecuador. Obtenido de
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bo
lsillo.pdf.
Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior.
Obtenido de http://www.ces.gob.ec/descargas/ley-organica-de-
educacion-superior.
Asamblea Nacional. (25 de septiembre de 2012). Ley Orgánica de
Discapacidades. Obtenido de
http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf
Asociación Colombiana de Sordociegos (SURCOE). (2013). Estudio
Nacional de Oferta y Demanda Turística para Personas con
Discapacidad. Colombia.
Faúndez Meléndez, A. (2010). Políticas Públicas para la Inclusión Social.
Obtenido de
http://www.inclusionyequidad.org/sites/default/files/1%20Inclusion%
20Soci al.pdf.
Federación de Autismo de Madrid. (2 de agosto de 2013). ¿Q es el
turismo inclusivo? Obtenido de
http://www.autismomadrid.es/noticias/turismo-inclusivo/pdf.
Marchesi, Á., Blanco, R., & Hernández, L. (2014). Avances y desafíos de
la educación inclusiva en Iberoamérica. Madrid: Bravo Murillo.
Ministerio de Turismo. (2015). Principales indicadores de turismo
diciembre 2014. Obtenido de
http://www.optur.org/estadisticas/Diciembre_boletin_2014.pdf.
Organización Mundial de la Salud. (Diciembre de 2014). Nota descriptiva
N°352. Discapacidad y salud. Obtenido de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es.pdf.
Pelegrín Entenza, N., Naranjo Llupart, M., & Márquez Ortiz, L. (2015).
Diseño Curricular. Carrera Turismo. Universidad Técnica de Manabí.
Portoviejo.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional
para Buen Vivir. Obtenido de
http://www.buenvivir.gob.ec/presentacion.
UNESCO. (2008). Ensuring Access to Education fot all. Obtenido de
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140224e.pdf.