
24 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD – SOCIEDAD. UTM – ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Rodríguez Gardó, Escobar Fernández, Cruz Alba, Gardó Jiménez
aprendizaje en ambientes más cooperativos y la utilización de formas de
evaluación donde se privilegie la comprobación del desarrollo de habilidades
cognoscitivas generales, ante la comprobación de la reproducción de un
conocimiento. (Torres Lima, 2001)
Finalmente cabe preguntarse: ¿qué cambios en el proceder didáctico
entraña esta concepción de enseñanza, en comparación con la vía
tradicional de la formación presencial? y, sobre todo ¿qué ventajas puede
anticiparse del primero sobre el segundo?
La utilización de hipertextos e hipermedias tiene un valor que no se
limita a los resultados informativos que se puedan alcanzar, sino que se
extiende a los procesos que se siguen para llegar a ellos. Cuando un
estudiante navega con un hipertexto no sólo está construyendo el
conocimiento, sino que además lo está adaptando a sus necesidades
particulares, contribuyendo incluso al desarrollo cognitivo.
El empleo de estas hipermedias y multimedias en los escenarios de
aprendizaje permite resolver el problema del procesamiento lineal de la
información por el receptor, como ocurre en el libro de texto. Por el
contrario, la información se puede construir desde diferentes trayectorias y
alternativas.
Estas trayectorias pueden limitarse por el autor del programa para
evitar problemas de desorientación en el usuario. Esta tecnología propicia
que el estudiante deje de ser un receptor pasivo y se convierta en un sujeto
activo y consciente de la elaboración del conocimiento que necesita.
Se trata de profundos cambios estructurales que requieren, sin dudas,
de nuevas e ingeniosas decisiones. En ese sentido, resulta novedoso el
intento de desarrollar una metodología de educación a distancia, con el
apoyo de las TIC, para los cursos de postgrado, que se adecue a la actual
concepción de formación pedagógica municipalizada. Lograrlo no sería
sólo una aportación a la tesis de que "al emplear muchos medios y
recursos técnicos que nunca existieron sino hasta fecha relativamente
reciente, se alcanzarán avances considerables" (Castro, 2001).
Además es una contribución directa a la necesaria cultura tecnológica
e informática que se requiere transmitir a los docentes en formación, para
poder hacer realidad la aspiración de un cambio radical en la dirección del
proceso docente-educativo, precisamente con el apoyo de esos nuevos y
poderosos ambientes.
3.2. Adopción de nuevas formas de TIC en educación
inclusiva: enseñanza asistida por computadora (EAC) y
enseñanza asistida por e- mail. (EAI)
La Pedagogía fundada en el materialismo dialéctico e histórico
reconoce una teoría general del conocimiento, válida más allá de las
particularidades que le imprimen al aprendizaje las diferentes áreas del
quehacer humano.
Es conocido que el problema fundamental de la filosofía fue resuelto
tempranamente por el marxismo-leninismo a favor del carácter primario
de la materia, del reconocimiento objetivo de la realidad,
independientemente de la conciencia y la voluntad del hombre; mas
quedaba el reto de superar las posiciones mecanicistas del materialismo
pre-marxista.
Para vencer esa insuficiencia filosófica fue precisamente formulado el
principio del reflejo. La idea de que en la relación entre objetos y entre
objetos y sujetos no se manifiesta como una influencia unilateral de uno
sobre el otro, al margen de las condiciones internas del influenciado,
permitió explicar satisfactoriamente el carácter interconectado de los
procesos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
Allí donde los materialistas mecánicos veían sólo acción, dependencia
del estado de un objeto o fenómeno de la acción de otro ajeno a él, el
materialismo-dialéctico e histórico reconoce interacción y
condicionamiento de las influencias externas a la naturaleza interna de las
cosas y fenómenos que las reciben. ¿Cómo explicar si no que, por
ejemplo, alumnos sujetos a un mismo programa escolar, a un mismo libro
de texto, e incluso a la influencia pedagógica de un mismo profesor,
manifiesten resultados diferentes en el aprendizaje?
La extensión del principio del reflejo a la actividad mental permitió al
materialismo dialéctico e histórico explicar además que los fenómenos
psíquicos no surgen como producto de la recepción pasiva de influencias
externas que actúan mecánicamente sobre el individuo, sino como
resultado de una actividad cerebral de respuesta a ello, que provocan la
interacción entre el sujeto y el mundo material.
Como resultado de esa interacción sucesiva, las condiciones objetivas
se refractan a través de condiciones internas siempre nuevas, que sitúan
nuevamente al estudiante ante la contradictoria situación de necesitar
saber más, al disponer de un nivel de conocimiento real inferior al
requerido. Aquí se revela en toda su dimensión el papel de las
contradicciones dialécticas como fuerza motriz de la evolución del
pensamiento.
Esta consideración gnoseológica sugiere una organización didáctica de
la enseñanza apoyada en la revelación sistemática de las contradicciones
inherentes al proceso de asimilación de los contenidos de enseñanza.
En correspondencia con estas apreciaciones epistemológicas, una
teoría psicológica consecuente para la pedagogía cubana es el enfoque
histórico-cultural, desarrollado por L.S. Vigotsky y sus seguidores desde
la primera mitad del siglo pasado; lo que no significa desconocer los
aportes realizados por especialistas nacionales, a partir de las condiciones
históricas y culturales concretas de la escuela cubana.
Para L.S. Vigotsky, la relación entre sujeto y objeto del conocimiento
está mediada por la actividad que el sujeto efectúa sobre el objeto con
ayuda de instrumentos socio-culturales (herramientas y signos). El empleo
de las herramientas causa transformaciones en los objetos, a partir de una
orientación externa. En cambio, los signos producen evoluciones en el
individuo que realiza la actividad y se orientan, por tanto, internamente.
Es a través de esa actividad mediada, en interacción con su contexto
socio-cultural, que el sujeto construye e internaliza, sus funciones
psicológicas superiores y desarrolla su conciencia. De este modo, puede
afirmarse que el conocimiento tiene su origen en la interacción dialéctica
entre el sujeto y el objeto, en el marco de un contexto histórico-contextual
del que el individuo forma parte y que, en gran medida, lo determina.
Los instrumentos psicológicos no son producciones individuales, sino
el resultado de la evolución socio-cultural. Al entrar en contacto con la
cultura, los sujetos los utilizan a la vez que se apropian de ellos. Así, por
ejemplo, el lenguaje es utilizado primero con propósitos sociales para
relacionarse con los demás (comunicación) y posteriormente es empleado
también para influir en uno mismo (lenguaje interno y pensamiento
verbal).
Los estudios realizados por L.S. Vigotsky le permitieron concluir que
el desarrollo psicológico consiste en una secuencia de transformaciones