30 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD – SOCIEDAD. UTM – ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Vázquez Pérez, Tarazona Meza
entre el medio ambiente y los asentamientos humanos, con el propósito de
disminuir las desigualdades regionales y lograr un desarrollo socialmente
equilibrado, respetando el ambiente natural (Durán y Lukez, 2008).
3.1. Consonancia de la sostenibilidad con el Plan
Nacional del “Buen Vivir”
En el Artículo 280 de la Constitución Política del Ecuador, vigente
desde el año 2008 se establece que:
EI Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las
políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del
presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos
públicos; y la coordinación de las competencias exclusivas entre el Estado
Central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de
carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás
sectores. (Constituyente, 2008)
En correspondencia con dicho precepto constitucional el gobierno
ecuatoriano comenzó a desarrollar, a partir del año 2009, el Plan Nacional
del “Buen Vivir”. En estos momentos, dicho plan, cuenta con dos
versiones: la primera que comprende los años desde el 2009 al 2013 y una
segunda para los años desde el 2013 hasta el 2017 (Consejo Nacional de
Planificación del Ecuador, 2009), (Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo de Ecuador, 2013). El propio documento especifica que se basa
firmemente en reconocer la importancia del aumento de la capacidad
productiva en el proceso de desarrollo económico, que se refleja en los
indicadores que se propone supervisar.
Al mismo tiempo que no se ubica en el otro extremo, establece que el
crecimiento es desarrollo; tiene una visión mucho más amplia, en la que la
naturaleza, la cultura y la evolución social desempeñan un papel clave
(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo de Ecuador, 2013).
Al propio tiempo, se afirma en el Plan Nacional que el “Buen Vivir” se
planifica, no se improvisa. El “Buen Vivir” es la forma de vida que
permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y
ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la
opulencia ni el crecimiento económico infinito (Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo de Ecuador, 2013).
En el Capítulo 2: Socialismo del “Buen Vivir”, se afirma que El
Sumak Kawsay fortalece la cohesión social, los valores comunitarios y la
participación activa de individuos y colectividades en las decisiones
relevantes, para la construcción de su propio destino y felicidad. Se
fundamenta en la equidad con respeto a la diversidad, cuya realización
plena no puede exceder los límites de los ecosistemas que la han
originado. No se trata de volver a un pasado idealizado, sino de encarar
los problemas de las sociedades contemporáneas con responsabilidad
histórica (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo de Ecuador,
2013).
En el capítulo 7 se señala que la Estrategia Territorial Nacional
considera el territorio como una construcción social de carácter
multidimensional y dinámico, que permite articular la política pública
nacional con las condiciones y características propias del territorio
(continental, marino e insular). A partir de la identificación de las
necesidades territoriales, permite también desarrollar estrategias para
cambiar las condiciones dadas, así como alcanzar el “Buen Vivir” en las
distintas localidades del país.
En el capítulo donde se abordan los objetivos nacionales del “Buen
Vivir” se especifica que el régimen de desarrollo y el sistema económico
social y solidario, de acuerdo con la Constitución del Ecuador, tienen
como fin alcanzar el “Buen Vivir”; la planificación es el medio para
alcanzar este fin. Uno de los deberes del Estado es planificar el desarrollo
nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la
redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al
“Buen Vivir” (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo de
Ecuador, 2013).
En el objetivo 2 se establece que el reconocimiento igualitario de los
derechos de todos los individuos implica la consolidación de políticas de
igualdad que eviten la exclusión y fomenten la convivencia social y
política. El desafío es avanzar hacia la igualdad plena en la diversidad, sin
exclusión, para lograr una vida digna, con acceso a salud, educación,
protección social, atención especializada y protección especial. Se prevé
reducir la pobreza de un 37,6% en el año 2006 a un 20% en el año 2017,
así como disminuir la pobreza extrema de un 16,9% en el 2006 a un 3%
en el año 2017 (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo de
Ecuador, 2013).
En el objetivo 3 se traza la meta de mejorar la calidad de vida de la
población que demanda la consolidación de los logros alcanzados en los
últimos seis años y medio, mediante el fortalecimiento de políticas
intersectoriales y la consolidación del Sistema Nacional de Inclusión y
Equidad Social. Para ello, disminuir la tasa de mortalidad infantil de 18,5
por cada mil nacidos vivos en el año 2000 a 6 en el año 2017; reducir a 0
la prevalencia de la desnutrición en niños/as menores de 2 años para el
año 2017; incrementar hasta el 83 % los hogares con acceso a red pública
de agua; entre otros retos (Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo de Ecuador, 2013).
En el objetivo 4 se propone lograr para el período 2013-2017 el
establecimiento de una formación integral a fin de alcanzar la sociedad
socialista del conocimiento. Ello permitirá dar el salto de una economía de
recursos finitos (materiales) a la economía del recurso infinito: el
conocimiento. Para ello se trazan los siguientes retos: reducir desde un
7,8% en el año 2011 hasta un 3% en el año 2017 el abandono escolar en
8vo nivel de educación, y desde un 8,5% en el año 2012 hasta un 3% en el
año 2017 el abandono en la Educación Básica General y 1ro de
Bachillerato. Incrementar para el año 2017 hasta un 90% de los
estudiantes que utilizan internet en el establecimiento educativo; elevar
desde un 39,6% en el año 2012 hasta un 46% en el año 2017 la tasa bruta
de matrícula en educación superior; elevar hasta un 85% en el año 2017
los docentes titulares con título de cuarto nivel son otros de sus objetivos
(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo de Ecuador, 2013).
El objetivo 5 traza el compromiso de promover políticas que aseguren
las condiciones para la expresión igualitaria de la diversidad; para ello se
propone elevar desde un 0,78% en el año 2013 hasta un 0,95% en el 2017
el peso relativo de las industrias culturales con respecto al Producto
Interno Bruto (PIB). En el objetivo 6 se apunta directamente a profundizar
la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad y la convivencia
ciudadanas; para ello se propone en el año 2017 reducir hasta 8 la tasa de
homicidios y asesinatos por cada 100 mil habitantes, hasta un 50 % los
homicidios por arma de fuego y a 2 por cada 100 mil mujeres la tasa de
femicidios; entre otras metas (Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo de Ecuador, 2013).