"a) Profesor de La Universidad José Eduardo dos Santos(Facultad de Economia), Angola, eliaschilembo@gail.com"
La Gestión Integrada del Turismo de Naturaleza y Cultural en la Provincia de Huambo. República de
Angola
"Elías Chilembo" *
Resumen
En este trabajo se busca valorizar e implementar la gestión integrada de turismo de naturaleza y cultural de la provincia de Huambo, en Angola. La gestión
integrada es tenida como una nueva forma de enfocar las actividades de las diversas organizaciones para gestionar integralmente las diferentes variables,
que son de interés económico y de ocio. La gestión integrada es también considerada como una forma de responder a las exigencias en los mercados
nacionales e internacionales. El turismo por su vez tiene la gran ventaja de contribuir a reducir la pobreza y desigualdad social, a través de la creación de
nuevos empleos directos e indirectos en el mundo. Angola y la provincia de Huambo en particular tienen muchas potencialidades turísticas que todavía no
han sido aprovechados cabalmente; constituyendo una necesidad implementar una gestión integrada de turismo a nivel de la provincia.
Palabras clave: Gestión, gestión integrada, turismo, turismo natural y cultural.
Integrated Management of Natural and Cultural Tourism in Huambo Province, Republic of Angola
Abstract
In this paper, the objective is to evaluate and implement the integrated management of nature and cultural tourism in the province of Huambo, Angola.
Integrated management is seen as a new way of approaching the activities of the various organizations to fully manage the different variables, which are of
economic and laser interest. Integrated management however, is also considered as a way to respond to the demands in national and international markets.
Tourism as a matter of fact has the great advantage of contributing to reducing and social inequality, through the creation of direct and indirect jobs in the
world. Angola and the province of Huambo in particular have many tourist potentialities that have not yet been fully utilized; constituting a need to
implement an integrated management of tourism at the province level.
Keywords: Management, integrated management, tourism, nature and cultural tourism.
Dirección para correspondencia: eliaschilembo@gail.com
Artículo recibido el 01 - 05 - 2016
Artículo aceptado el 15 - 03 - 2017
Conflicto de intereses no declarado
© 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Todos los derechos reservados.
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 2, AÑO 2017, No. 1 (Enero - Abril) 41
La Gestión Integrada del Turismo de Naturaleza y Cultural en la Provincia de Huambo. República de Angola
1. Introducción
Una de las herramientas para el alcance del desarrollo, en las
organizaciones públicas y privadas que se dedican al desarrollo del turismo,
es la implementación de una gestión integrada y al respecto la (OMT)
Organización Mundial del Turismo (2012), destaca:
La gestión integrada hace referencia a una nueva forma de enfocar las
actividades de una organización para gestionar integralmente las diferentes
variables que son de interés para la misma. Es una forma de responder a las
nuevas exigencias en los mercados nacionales e internacionales.
Por lo que será destacado en el trabajo.
Según (Pereira, 2000), la gestión integrada incorpora actividades de
diversas áreas de la empresa, busca esfuerzos conjuntos para mejorar la
posición frente a la competencia en el mercado y garantiza la colaboración
de todos en el desarrollo de gestión. Por lo que se hace necesario ampliar y
profundizar en los elementos que se destacan en la gestión integrada.
Betancourt (2015) plantea la complejidad del producto turístico como
el conjunto de elementos que intervienen en la experiencia turística (medio
ambiente, infraestructuras, servicios, alojamiento, entre otros
componentes), exige la coordinación de un conjunto de políticas sectoriales
que deben integrarse para la formación de una estrategia de desarrollo del
turismo en el territorio. De ahí que el gobierno provincial de Huambo esté
realizando un estudio para trazar una estrategia de desarrollo turístico que
permita explotar este reglón de desarrollo.
Betancourt (2015) continúa exponiendo que para llevar adelante la
gestión turística se hace necesario contar con una estructura administrativa
que asuma el liderazgo del plan desde las instancias de los gobiernos locales
y pueda impulsar la participación de todos los agentes implicados directa e
indirectamente en el desarrollo turístico, lo cual incluye a la población, a
través de procesos de cooperación y coordinación que permitirán articular
los objetivos del desarrollo.
De igual modo, Vieira (2014) plantea que la gestión integrada es
importante para el desarrollo y el crecimiento de la actividad turística, por
proporcionar la colaboración entre la gestión pública y privada y otras
entidades, lo que facilita la solución de problemas y permite una mejor
distribución de las responsabilidades.
Según Machado (2011) y Manente (2008) el sistema de gestión
integrada del destino turístico, lo conforman dos dimensiones, una interna,
la cual representa el soporte de la actividad turística, armónicamente
integrado al turista, y como resultado de esta integración se obtendrá una
segunda dimensión, lográndose la creación de sistemas de calidad y de
gestión en función de la sostenibilidad de los productos; es decir el papel
de la gestión de destinos es administrar y apoyar la integración de diferentes
recursos, actividades y agentes envueltos a través de políticas y medidas
apropiadas.
El turismo nace en el siglo XIX como necesidad de desplazamientos
cuya finalidad principal es el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o
relaciones familiares; además proporciona oportunidades de aprender y
saber más de otras realidades.
La atracción turística de la Isla de Amores en el municipio de Ekunha
vinculada con la inauguración del puente sobre el rio Kuito en septiembre
1
Secretaría de Fomento Turístico
de 1933, cuando un grupo de trabajadores envueltos en la construcción del
referido puente decidieron realizar un almuerzo y otras actividades
recreativas y turísticas en aquel lugar. Después del almuerzo ese local fue
marcado de otras actividades. Así, el mismo grupo de trabajadores
contactaron el rey de la región (Soba de Chipala) y eso también llevó al
conocimiento del administrador del municipio de Chipeo (señor Raposo).
En este local permanecen hasta hoy las infraestructuras de piedra y avenaría
construidas en la época colonial para las actividades turísticas. Así, se dio
inicio al turismo en Huambo, actividades que conocerán su incremento con
la intensidad del comercio en esta provincia. También se afirma que el tipo
de turismo más frecuente en ese tiempo era el turismo de negocios.
Para Pereira (2000) el aumento de la riqueza, de la clase de los
comerciantes y la secularización de la educación, estimuló el interés por
otras culturas, así como la introducción del concepto de que los viajes
fuesen una forma de educación.
Según la OMT (1994) el turismo comprende las actividades que
realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su
entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año,
con fines de ocio, por negocio y otros.
El titular del Ministerio de Hotelería y Turismo de Angola
(MINHOTUR), afirma que el turismo es una industria de capital
importancia para el crecimiento económico de los países y una gran
herramienta en el combate contra la pobreza y la desigualdad social (Unit,
2011 y Mutindi, 2014).
Durante las últimas décadas el turismo ha experimentado una
permanente expansión y diversificación, llegando a ser uno de los sectores
económicos más importantes y de mayores crecimientos a escala mundial
(OMT, 1994).
Los gastos por visitante en alojamiento, bebidas, transporte,
entretenimiento y compras son un pilar importante de las economías de
muchos destinos, dando un giro necesario a empleos y oportunidades para
el desarrollo.
En correspondencia se valora que el turismo tiene la gran ventaja de
contribuir a la reducción de la pobreza en el mundo, por lo que se puede
afirmar que apostar por el turismo es apostar por el desarrollo del país.
Plaggio (2001) plantea que el turismo puede estimular la conservación
de ecosistemas, la rehabilitación de parajes y monumentos históricos, la
transformación de viejos edificios en nuevos centros turísticos, y da un
nuevo impulso a producciones tradicionales en base a sus recursos
naturales, para el disfrute de turistas y de habitantes locales.
El objetivo de este artículo es describir la necesidad de una gestión
integrada de turismo de naturaleza y cultural en la provincia de Huambo.
Según ((SEFOTUR)
1
, 2016; Vicente, 2004; Delgado, 2008 y (UNCTAD)
2
,
2013) un Sistema de Gestión Integrada (SGI) cubre varios temas dentro del
mismo, cuyo propósito en las empresas turísticas, es crear un alto valor
agregado mediante servicios de calidad, aprovechando las ventajas de las
cadenas turísticas por lo que la podemos considerar como una actividad
económica importante que permite contribuir al desarrollo económico del
país, representando un excelente medio para impulsar el desarrollo
económico y una mejor distribución de la riqueza, es por tanto un
dinamizador de la economía y generador de empleos, considerando las
2
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
42 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Chilembo
expectativas de los viajeros los que son cada vez más exigentes y
segmentados.
En la provincia de Huambo se hace necesario aplicar este SGI con el fin
de desarrollar el turismo de naturaleza y cultural, no como actividades
turísticas independientes sino como una unidad orgánica que los vincule y
permita la explotación de todas sus áreas turísticas cuyo objetivo es
mantener también el medio ambiente.
2. Material y Métodos
2.1. Turismo de naturaleza
Los espacios naturales son superficies de tierra o agua que constituyen
una unidad ecológica, que puede tener protección legal o no. De ser legal
sería un espacio natural protegido, con el objetivo de conservar un
patrimonio natural, preservar ecosistemas, comunidades, especies o
procesos biológicos, por su mero valor de existencia o por servicios cuyo
disfrute no implica la apropiación y extracción de recursos (Vicente, 2004).
Los espacios turísticos naturales emergen asociados al patrimonio
natural representado por formaciones físicas, biológicas, geológicas,
geomorfológicas y paisajísticas excepcionales desde el punto de vista
estético y científico. Consideran además cualquier manifestación cultural
pasada y presente.
El turismo en espacios naturales se desarrolla en zonas naturales
protegidas o no, diferentes de los núcleos urbanos, o insertadas en espacios
rurales, cuando no se vincula la actividad agropecuaria específica, porque
para los fines de esta investigación se asume de forma diferente el turismo
rural y natural.
El turismo de naturaleza incluye a todas aquellas modalidades del
turismo en que la motivación del viaje o la selección del destino están
determinadas por el disfrute de la naturaleza o de los componentes de la
misma. El turismo de naturaleza responde normalmente a una
especialización de la motivación vacacional, y por tanto, de partida
debemos considerar que compite como tal con el resto de motivaciones y
productos del turismo vacacional, de los cuales el sol y playa es uno de los
más consolidados.
La Secretaría de Fomento Turístico de México define el turismo de
naturaleza como una actividad turística que se desarrolla sin alterar el
equilibrio del medio ambiente, promoviendo la conservación de los
ecosistemas existentes, realizando actividades recreativas de apreciación y
de conocimiento de la naturaleza a través de la interacción con la misma
(SEFOTUR, 2016).
De modo que un recurso turístico es todo elemento natural, toda
actividad humana o el resultado de la misma que puede generar un
desplazamiento por motivo de ocio, y al añadir a este recurso turístico, la
infraestructura, los equipamientos y los servicios, se obtiene el producto
turístico.
La Secretaría de Turismo de España (SECTUR), UNCTAD y
SEFOTUR definen el turismo de naturaleza como viajes que tiene como fin
realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las
expresiones culturales, que le envuelven con una actividad y compromiso
de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los
recursos naturales y culturales (SECTUR, 2017; UNCTAD, 2013 y
SEFOTUR, 2016). SEFOTUR (2006) define el turismo de naturaleza
como:
Una actividad turística que se desarrolla sin alterar el equilibrio del medio
ambiente promoviendo la conservación de la naturaleza y los ecosistemas
existentes, realizando actividades recreativas de apreciación y de
conocimiento de la naturaleza a través de la interacción con la misma.
El turismo de naturaleza incluye a todas aquellas modalidades del
turismo en que la motivación del viaje o la selección del destino están
determinadas por el disfrute de la naturaleza o de los componentes de la
misma.
A partir de los planteamientos anteriores se puede decir que el
conocimiento del medio social y del medio natural son algunas de las bases
de la actividad turística, de ahí la necesidad de hacer un estudio de cuáles
son las potencialidades de la provincia que permiten establecer una
estrategia paulatina de desarrollo turístico.
El turismo orientado a la naturaleza se fundamenta principalmente en el
comportamiento y la motivación del posible cliente: un viaje de placer
inspirado primordialmente por las características naturales de un área
determinada. El viaje tiene como objetivo específico experimentar este
ambiente natural, estudiándolo, admirándolo o disfrutándolo, es importante
destacar que no se debe confundir el turismo de naturaleza en el contexto
africano con los patrones antiguos de relacionarlo con la caza de animales.
El turismo de naturaleza incluye todo: paisajes, cuerpos de agua,
vegetación y vida silvestre, caminatas, aventura, observación de especies y
muchas otras, las que desarrolladas como turismo tradicional de masas y
sin control, pueden conllevar a la degradación de áreas de gran valor para
el futuro y generar pérdidas de la diversidad biológica y cultural.
Se hace necesario destacar los principios por los que se rige el turismo
de naturaleza (Eagles, 1997). Los principios fundamentales en los que se
basa el turismo de naturaleza son:
1. El doble papel que debe jugar el producto de la oferta turística, pues
las ofertas de turismo de naturaleza pueden, combinadas, constituir
un producto turístico en sí, complejo, capaz de atraer segmentos de
mercado.
2. En el ordenamiento territorial, tiene como objetivo el uso racional
de los recursos naturales, aprovechamiento óptimo de los espacios y
propiciar la equidad social, e incluye un trabajo riguroso de
planeamiento y ordenamiento territorial integral, en el que se
consideran las potencialidades y restricciones de los lugares y
escenarios, y se garantiza respeto de la legislación ambiental vigente,
así como todas las regulaciones, tanto generales como específicas
que estuvieron establecidas para cada sitio.
3. El tercer principio es el de la sostenibilidad, el turismo de naturaleza
debe basarse y respetarse a ultranza de los principios de la
Sostenibilidad Integral: en lo económico, social, cultural, y
ambiental.
Eagles (1997) analiza las dimensiones en que se basa el turismo de
naturaleza. Estos son:
1. La dimensión y variación.
2. La experiencia.
3. El nivel de dependencia de la naturaleza es alto.
4. La intensidad de interacción varía.
5. Se estimula la sensibilidad social.
6. La duración de experiencia es larga.
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 2, AÑO 2017, No. 1 (Enero - Abril) 43
La Gestión Integrada del Turismo de Naturaleza y Cultural en la Provincia de Huambo. República de Angola
7. El estilo del viaje.
8. El apoyo de la infraestructura es necesario.
9. El tamaño del grupo es normalmente pequeño.
10. Las interacciones culturales frecuentemente se realizan ubicadas
en sitios próximos a las comunidades locales.
11. La voluntad de pagar es alta.
12. La duración de estancia es larga.
13. La ubicación.
14. Locales remotos.
15. Los asentamientos locales y pueblos proporcionan algún apoyo.
16. La propiedad es una interacción de lo privado y lo público.
17. El sitio es frecuentemente frágil con capacidad de uso baja.
Es de destacar que dichas dimensiones deben ser valoradas y estudiadas
en función del buen desarrollo del turismo de naturaleza.
Entre una de las formas de manifestación del turismo de naturaleza se
encuentra el ecoturismo, según algunos especialistas es la más
especializada de todas, ya que se fundamenta en la oferta de los atractivos
naturales de flora, fauna, geología, geomorfología, climatología,
hidrografía, etc., y las manifestaciones culturales locales, así como con la
integración de las comunidades locales, con el objetivo de descubrir y
aprender acerca de los destinos naturales.
El ecoturismo es turismo y no-conservación. Es una forma de obtener
fondos para la conservación. Una gran parte de ese dinero se invierte en la
conservación de la naturaleza y no en el enriquecimiento de sectores ajenos
a la conservación como era anteriormente. De ahí la importancia de una
política de manejo de fondos y de una correcta instrumentación de los
planes de manejo del área protegidas que es de vital importancia en la
estrategia de desarrollo de un país o de una provincia como nos ocupa.
El término de ecoturismo y su definición preliminar, fueron acuñados
en 1983 por el Arquitecto Héctor Ceballos-Lascuráin, como lo reconocen
los principales manuales en su uso, aunque la Unión Mundial para la
Naturaleza (UICN), por sus siglas en inglés, define al ecoturismo como:
Aquella modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en viajar
o visitar áreas naturales relativamente sin disturbios con el fin de disfrutar,
apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres), de
dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del
pasado), que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la
conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un
involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones
locales. (Red Mexicana de Ecoturismo/Planeta.com, 2014, p1)
Figura 1. Zonas de la Provincia de Huambo donde se puede desarrollar
Turismo de Naturaleza.
2.2. Turismo cultural
Con la llegada del siglo XXI estamos ante un proceso de desculturación,
de desarraigo de la cultura que tiene por causa una finalidad económica al
expandirse las creaciones culturales más enajenadas que se imponen.
La cultura tiene un carácter universal desarrollado por nuestros
antepasados dada la creación práctica espiritual de los hombres, lo que no
significa negar los conocimientos de otros valores que por ser universales
nos pertenecen a todos, pero que difunden un mensaje ajeno, hostil a la
identidad cultural de cada país, de cada pueblo y que llevaría a la pérdida
del respeto de las tradiciones y costumbres de sus pueblos, destruyendo la
identidad cultural de cada país.
Es por eso que se hace necesario que en el desarrollo turístico de cada
país y más en los subdesarrollados, el turismo vaya acompañado de un
turismo cultural, que responda a la cultura popular de cada pueblo en sus
danzas florkricas, sus artes plásticas, literarias, su música y su
gastronomía. La figura 2 muestra una escena donde se desarrolla una danza
tradicional.
Figura 2. Danza tradicional de Angola.
La figura 3 muestra vestidos típicos del vestir de la mujer angolana en
su variedad de trajes y su variedad de colorido, que no solo muestra el uso
del paño tradicional que siempre les caracteriza independientemente de la
clase social a que pertenecen.
Figura 3. Vestidos típicos de la mujer angolana.
44 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Chilembo
La relación cultura y turismo en la actualidad forma parte de las
políticas que se trazan con el objetivo de animar la actividad turística en
muchas localidades que dentro de un país o de una provincia se pueden
explotar. No en todos los países, prevalece el turismo de sol y playa, por lo
que una forma de desarrollo turístico lo constituye el desarrollo del turismo
cultural el cual ha ido ganando espacios, aunque muchos investigadores
consideran que todavía es insuficiente en el diseño y la práctica del turismo.
La cultura se está convirtiendo en motivación de viaje para los
vacacionistas que arriban, a tono con la proyección del turismo hacia una
mayor identificación con los valores del entorno y las expresiones
culturales de cada zona geográfica, visitando su idiosincrasia y patrimonio.
Proporciona entonces la reconocida riqueza cultural de una ciudad, una
provincia, territorio, un país lo que constituye una ventaja comparativa y
competitiva al poseer el potencial necesario para el desarrollo, de manera
particular, de la modalidad denominada como Turismo Cultural.
Por otra parte, es importante considerar que el Turismo Cultural
representa una variable estratégica e importante alternativa del desarrollo
turístico, que puede contribuir a mitigar la estacionalidad del sector, uno de
sus principales hándicaps, y a prepararla de cara a la futura apertura de
nuevos mercados.
Augusti (2008) refiere que la práctica turística cultural es un fenómeno
antiguo en el que confluyen motivaciones, expectativas y comportamientos
a menudo contradictorios. Eso implica decir que la sede de conocimientos
y el deseo de disfrutar de las maravillas del mundo, ha impulsado el
desarrollo del turismo cultural.
Delgado (2008) afirma que el turismo cultural, es entendido como la
búsqueda de experiencias gratificantes por parte de los viajeros a partir del
disfrute de los recursos patrimoniales culturales de los lugares visitados, y
manifiesta que esta ha sido una de las modalidades turísticas que ha
experimentado un gran auge en medio de estas condiciones, produciéndose
una integración de lo cultural con casi todas las formas de hacer turismo.
Las culturas y civilizaciones juegan un papel importante en el momento
de facilitar un diálogo entre personas de diferentes culturas. Esto atrae
muchos turistas y es fuente de desarrollo, dando una oportunidad adicional
a muchos países no-industrializados.
La cultura en el sentido más amplio de la palabra es una gama de
recursos materiales abundantes y altamente móviles, y muestra las
manifestaciones que desarrolla el pueblo a través, de la danza, de las artes
plásticas, de la cultura culinaria, y la música, entre otras manifestaciones.
La cultura es ciertamente la base del turismo internacional y en la realidad
facilita el crecimiento y desarrollo de muchas sociedades.
En la actualidad en la provincia de Huambo el gobierno a través de la
Dirección Provincial de Educación, y de Cultura, ha comenzado a
desarrollar diversos proyectos encaminados a lograr que
independientemente de la penetración cultural extranjera, se mantenga y se
defienda la identidad cultural, tanto de Huambo como del país. Ejemplo se
proyecta que los viernes los estudiantes vistan con ropas tradicionales ya
sean trajes modernos, u otros, defendiendo su cultura e identidad.
2.3. Turismo en el mundo
La OMT plantea que las llegadas de turistas internacionales a escala
mundial han pasado de 25 millones en 1950, a 278 millones en 1980, 527
millones en 1995 y 1,133 millones en 2014. De forma análoga, los ingresos
por turismo internacional obtenidos por los destinos de todo el mundo han
pasado de 2000 millones de dólares en 1950 a 104.000 millones en 1995 y
1 425 000 millones en 2014 (UNWTO, 2015).
Según las previsiones a largo plazo de la OMT, las llegadas de turistas
internacionales a escala mundial crecerán un 3.3% anualmente entre 2010
a 2030, hasta alcanzar los 1,800 millones y también en el mismo período,
se prevé que el ritmo de crecimiento de llegadas a destinos emergentes será
más de 4,4% al año que es el doble de llegadas a economías avanzadas que
es más de 2.2% al año. La cuota de mercado de las economías emergentes
ha aumentado del 30% en 1980 al 45% en 2014 y prevé que alcance el 57%
en 2030, lo que equivale a más de mil millones de llegadas de turistas
internacionales (UNWTO, 2015).
Europa, la región más visitada del mundo, registró un crecimiento del
5% en las llegadas de turistas internacionales, un resultado superior al de
las demás regiones (UNWTO, 2015).
Así, para África, la OMT (2010) prevé un alto potencial para la
expansión del turismo en los próximos años, específicamente en países
como Botswana, Cabo Verde, Namibia y Sudáfrica.
Dipanda, el diario del gobierno de Angola expone en el 2014 que el país
tiene muchas bellezas naturales y culturales. Cuenta con 7 regiones
biogeográficas consideradas maravillas dentro del país, y Huambo es una
de ellas, lo que la convierte en una de las provincias de mayor diversidad
paisajística y por lo tanto, destino privilegiado para practicar turismo de
naturaleza, también posee diferentes sitios ricos por la cultura de los
pueblos Ovimbundu.
Entre otros sitios para la práctica del turismo, podemos encontrar: las
piedras de Ndala Kalunga (donde se encuentra la tumba del fundador de
Huambo) y el Reino del Bailundo (reino tradicional más importante del
país). La provincia es también muy rica en danzas tradicionales (danzas
folklóricas) como Otchiyanda y Olundongo y diversas bellezas naturales,
tales como: la montaña do Moko (el punto más alto del país), las aguas frías
y calientes de Hama, entre otros. Sin embargo, estos lugares y las
actividades que se realizan allí no han sido utilizados en función del
desarrollo turístico de Huambo.
2.4. Situación actual del turismo en la provincia
La provincia de Huambo, es una región con alta biodiversidad natural
y cultural que incentiva el desarrollo de la actividad turística que puede
llegar a constituir un destino turístico preferido por nacionales y extranjeros
que lo convierta en un sector estratégico para el desarrollo de la provincia.
Antes de la guerra, Huambo era considerado el segundo mayor parque
industrial y comercial de Angola, en los momentos actuales a pesar de la
situación de crisis económica se aprecia que el gobierno de la provincia
busca en la revitalización del turismo un crecimiento moderado que le
permita recuperarse de los efectos de la mencionada etapa y de la actual
crisis que atraviesa el país.
En el Plan director do Turismo de Angola (MINHOTUR) (2014) se
plantea que se dispone de una red hotelera compuesta por 75 hoteles y 50
restaurantes, que representan un 2.2% del total del país, 150 agencias de
transporte (autobuses), un vuelo diario para otras provincias y la posibilidad
de escala que realiza el tren de Benguela dos veces a la semana. En el 2014
el sector del turismo ofreció empleos a 1931 personas representando el
3.1% del empleo total del país. En este mismo año 28,160 turistas visitaron
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 2, AÑO 2017, No. 1 (Enero - Abril) 45
La Gestión Integrada del Turismo de Naturaleza y Cultural en la Provincia de Huambo. República de Angola
la provincia de Huambo, en el universo total de 1, 316,000 visitantes del
país, lo que representa el 2.4 % del número total de visitantes; muy inferior
comparado con la cantidad de turistas que visitaron las ciudades de Luanda
con 73,6%, Benguela 8.1% y Lubango 5.8% respectivamente.
3. Resultados
En la provincia de Huambo a pesar de existir importantes
potencialidades de recursos naturales y culturales para el desarrollo
turístico no existe una gestión integrada de estos recursos para incidir de
manera directa en el desarrollo de la provincia a partir del turismo y no se
cuenta con un programa de desarrollo para la actividad turística. Por lo que
se comienza por parte del gobierno a consolidar una gestión integrada
teniendo en cuenta los elementos anteriormente expuestos, la presente
investigación está dirigida a buscar las diversas vías que permitan dar
solución a esta problemática.
La provincia de Huambo tiene un conjunto de potencialidades que le
permitirán desarrollar un turismo de naturaleza a través de la gestión
integrada que le facilita la vinculación con el turismo cultural por sus
fuentes y riquezas naturales y su cultura popular. Fernando Cavinda jefe del
Departamento de Hotelería y Turismo destacó entre los 116 puntos de
intereses turísticos de la provincia a Huambo.
4. Discusión
La gestión integrada del turismo es la estrategia en que todos los actores
intervinientes asumen la responsabilidad de implementar acciones
coordinadas con el objetivo de solucionar los problemas o dar respuesta a
las necesidades del medio local o de una comunidad.
El turismo genera beneficios múltiples a los países, provincias y
comunidades, a través del aumento de ingresos y empleos a la población, al
turista, la experiencia de vivir con otras culturas y entrar en contacto con la
naturaleza y paisajes.
El turismo es ampliamente considerado como parte del desarrollo
económico, sociocultural e ambiental de varios países, proceso que ha
evolucionado constantemente, dando origen a nuevas formas de gestión,
como la gestión integrada del turismo.
El turismo cuando es bien planeado es generador de empleos y riqueza
a través del intercambio cultural, vía para la conservación de bellezas
naturales y culturales como promotor de positivas mudanzas sociales y
conservando siempre el medio ambiente.
En el contexto de la provincia de Huambo para que se desarrolle a través
del turismo, es necesario la integración e interacción de los agentes que
convoyen esa actividad como las iniciativas privadas y públicas. Las
regiones de Bailundo, Alto Hama, Vila Flor, que son lugares de mayor
potencial turístico, deben ser apoyadas con más recursos económicos con
vista a impulsar esa actividad turística en la región.
Que haga el envolvimiento redoblado de la población en las
modalidades que permitan el contacto con la naturaleza y que se promueva
la práctica de las actividades del campo para la valorización del medio
natural.
Las autoridades gubernamentales de la provincia deberán crear las
condiciones que permitan atraer y acoger los turistas, con seguridad y
confort.
Referencias
Augusti, L. (2008). Ciudad, Cultura y Modelos turísticos. España:
Universidad de Barcelona.
Betancourt, M. E. (2015). Retos de La Dirección. Camagüey: Universidad
de Camagüey, Retos, vol. 9, nª 2.
Delgado, N. (2008). Modelo para el desarrollo del Concepto de productos
turísticos culturales. Contexto Varadero, Matanzas. Matanzas:
Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos" Facultad de Ingeniería
Industrial. Departamento de Economía.
Dipanda. (2014). Para Un Futuro Mejor. Playa, Habana: Servicios de
Prensa de la Embajada de Angola en Cuba.
Eagles, P. F. J 1997. International Ecotourism Management: using
Australia and Africa as case studies. University of Waterloo, Ontario,
Canada. N2L 3G1 and Chair of Task Force on Tourism and Protected
Areas Commission on National Parks and Protected Areas World
Conservation Union (IUCN). Disponible en:
http://www.ahs.uwaterloo.ca/rec/ecotour.htm.
Machado, E. (2011). Diseño de Productos Turísticos Integrados.
Aplicación en la Región Central del Destino Cuba. Santa Clara, Cuba:
Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas.
Manente, M. (2008). Gestión de Destinos y Antecedentes Económicos,
definición y supervisión de destinos. Universidad de Venecia, Italia:
CISET.
MINHOTUR. (2014). Plano Director do Turismo de Angola. Luanda,
Angola: Orgal Lda.
Mutindi, P. B. (2014). Boletín Estadístico do Mercado Hotelero e Turístico
de Angola. Luanda, Angola: EAL.
OMT. (2010). Introducción al Turismo. Madrid: OMT10.
OMT. (2012). Panorama OMT de Turismo Internacional. Geneva: Edition
2012.
Pereira, A. (2000). Turismo y Desarrollo. Argentina: P. Hall.
Plaggio, C. (2001). Turismo de Naturaleza. Una Opción para la
Conservación y el Desarrollo de la Reserva de Biosfera Bañados del
Este. Rocha, Uruguay: PROBIDES.
Red Mexicana de Ecoturismo/Planeta.com (2014). Ecoturismo, Naturaleza
y Desarrollo Sostenible/Planeta.com.
http://www.planeta.com/ecotravel/mexico/strategy/2.html.
SECTUR. (2007). El Sector Turístico 2007-2008. Cámara de Deputados H.
Congreso de La Unión; México: Centro de Estudios de las Finanzas
Públicas.
SEFOTUR (2016) Catálogo de programas de bienes y servicios públicos.
Gobierno de Estado de Yucatán Comprometidos Con Tu Bienestar
(2012-2018). México: SOF. SEFOTUR.
46 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Chilembo
UNCTAD, N. U. (2013, marzo 14 y 15). Conferencia de Las Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Contribución del Turismo al
desarrollo sostenible.
Unit, U. (April 2011). Polais de Nations, CHI.1211. Switzerland:
Geneva10.
UNWTO. (2015). Panorama OMT del Turismo Internacional. Importancia
del Turismo (pág. 12). Madrid, España: UNWTO 15.
Vicente, F. (2004). Revista de Patrimonio Cultural, vol.2, nº2. PASOS,
243_256.
Vieira, K. R. (2014, Junho 04 a 06). Gestão Integrada e Descentralizada:
Desenvolvimento Social E Turístico No Destino Iguassu. Recuperado
el março 17, .2014, de http://poloiguassu-org/index.php/pt2011-05-02-
1233-35/194: http://www.pologuassu.org.