44 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD – SOCIEDAD. UTM – ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Chilembo
La relación cultura y turismo en la actualidad forma parte de las
políticas que se trazan con el objetivo de animar la actividad turística en
muchas localidades que dentro de un país o de una provincia se pueden
explotar. No en todos los países, prevalece el turismo de sol y playa, por lo
que una forma de desarrollo turístico lo constituye el desarrollo del turismo
cultural el cual ha ido ganando espacios, aunque muchos investigadores
consideran que todavía es insuficiente en el diseño y la práctica del turismo.
La cultura se está convirtiendo en motivación de viaje para los
vacacionistas que arriban, a tono con la proyección del turismo hacia una
mayor identificación con los valores del entorno y las expresiones
culturales de cada zona geográfica, visitando su idiosincrasia y patrimonio.
Proporciona entonces la reconocida riqueza cultural de una ciudad, una
provincia, territorio, un país lo que constituye una ventaja comparativa y
competitiva al poseer el potencial necesario para el desarrollo, de manera
particular, de la modalidad denominada como Turismo Cultural.
Por otra parte, es importante considerar que el Turismo Cultural
representa una variable estratégica e importante alternativa del desarrollo
turístico, que puede contribuir a mitigar la estacionalidad del sector, uno de
sus principales hándicaps, y a prepararla de cara a la futura apertura de
nuevos mercados.
Augusti (2008) refiere que la práctica turística cultural es un fenómeno
antiguo en el que confluyen motivaciones, expectativas y comportamientos
a menudo contradictorios. Eso implica decir que la sede de conocimientos
y el deseo de disfrutar de las maravillas del mundo, ha impulsado el
desarrollo del turismo cultural.
Delgado (2008) afirma que el turismo cultural, es entendido como la
búsqueda de experiencias gratificantes por parte de los viajeros a partir del
disfrute de los recursos patrimoniales culturales de los lugares visitados, y
manifiesta que esta ha sido una de las modalidades turísticas que ha
experimentado un gran auge en medio de estas condiciones, produciéndose
una integración de lo cultural con casi todas las formas de hacer turismo.
Las culturas y civilizaciones juegan un papel importante en el momento
de facilitar un diálogo entre personas de diferentes culturas. Esto atrae
muchos turistas y es fuente de desarrollo, dando una oportunidad adicional
a muchos países no-industrializados.
La cultura en el sentido más amplio de la palabra es una gama de
recursos materiales abundantes y altamente móviles, y muestra las
manifestaciones que desarrolla el pueblo a través, de la danza, de las artes
plásticas, de la cultura culinaria, y la música, entre otras manifestaciones.
La cultura es ciertamente la base del turismo internacional y en la realidad
facilita el crecimiento y desarrollo de muchas sociedades.
En la actualidad en la provincia de Huambo el gobierno a través de la
Dirección Provincial de Educación, y de Cultura, ha comenzado a
desarrollar diversos proyectos encaminados a lograr que
independientemente de la penetración cultural extranjera, se mantenga y se
defienda la identidad cultural, tanto de Huambo como del país. Ejemplo se
proyecta que los viernes los estudiantes vistan con ropas tradicionales ya
sean trajes modernos, u otros, defendiendo su cultura e identidad.
2.3. Turismo en el mundo
La OMT plantea que las llegadas de turistas internacionales a escala
mundial han pasado de 25 millones en 1950, a 278 millones en 1980, 527
millones en 1995 y 1,133 millones en 2014. De forma análoga, los ingresos
por turismo internacional obtenidos por los destinos de todo el mundo han
pasado de 2000 millones de dólares en 1950 a 104.000 millones en 1995 y
1 425 000 millones en 2014 (UNWTO, 2015).
Según las previsiones a largo plazo de la OMT, las llegadas de turistas
internacionales a escala mundial crecerán un 3.3% anualmente entre 2010
a 2030, hasta alcanzar los 1,800 millones y también en el mismo período,
se prevé que el ritmo de crecimiento de llegadas a destinos emergentes será
más de 4,4% al año que es el doble de llegadas a economías avanzadas que
es más de 2.2% al año. La cuota de mercado de las economías emergentes
ha aumentado del 30% en 1980 al 45% en 2014 y prevé que alcance el 57%
en 2030, lo que equivale a más de mil millones de llegadas de turistas
internacionales (UNWTO, 2015).
Europa, la región más visitada del mundo, registró un crecimiento del
5% en las llegadas de turistas internacionales, un resultado superior al de
las demás regiones (UNWTO, 2015).
Así, para África, la OMT (2010) prevé un alto potencial para la
expansión del turismo en los próximos años, específicamente en países
como Botswana, Cabo Verde, Namibia y Sudáfrica.
Dipanda, el diario del gobierno de Angola expone en el 2014 que el país
tiene muchas bellezas naturales y culturales. Cuenta con 7 regiones
biogeográficas consideradas maravillas dentro del país, y Huambo es una
de ellas, lo que la convierte en una de las provincias de mayor diversidad
paisajística y por lo tanto, destino privilegiado para practicar turismo de
naturaleza, también posee diferentes sitios ricos por la cultura de los
pueblos Ovimbundu.
Entre otros sitios para la práctica del turismo, podemos encontrar: las
piedras de Ndala Kalunga (donde se encuentra la tumba del fundador de
Huambo) y el Reino del Bailundo (reino tradicional más importante del
país). La provincia es también muy rica en danzas tradicionales (danzas
folklóricas) como Otchiyanda y Olundongo y diversas bellezas naturales,
tales como: la montaña do Moko (el punto más alto del país), las aguas frías
y calientes de Hama, entre otros. Sin embargo, estos lugares y las
actividades que se realizan allí no han sido utilizados en función del
desarrollo turístico de Huambo.
2.4. Situación actual del turismo en la provincia
La provincia de Huambo, es una región con alta biodiversidad natural
y cultural que incentiva el desarrollo de la actividad turística que puede
llegar a constituir un destino turístico preferido por nacionales y extranjeros
que lo convierta en un sector estratégico para el desarrollo de la provincia.
Antes de la guerra, Huambo era considerado el segundo mayor parque
industrial y comercial de Angola, en los momentos actuales a pesar de la
situación de crisis económica se aprecia que el gobierno de la provincia
busca en la revitalización del turismo un crecimiento moderado que le
permita recuperarse de los efectos de la mencionada etapa y de la actual
crisis que atraviesa el país.
En el Plan director do Turismo de Angola (MINHOTUR) (2014) se
plantea que se dispone de una red hotelera compuesta por 75 hoteles y 50
restaurantes, que representan un 2.2% del total del país, 150 agencias de
transporte (autobuses), un vuelo diario para otras provincias y la posibilidad
de escala que realiza el tren de Benguela dos veces a la semana. En el 2014
el sector del turismo ofreció empleos a 1931 personas representando el
3.1% del empleo total del país. En este mismo año 28,160 turistas visitaron