
2 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD – SOCIEDAD. UTM – ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Font Osorio, López Báster, Riverón Hernández,Velázquez Zaldivar
1. Introducción
El rápido ritmo de cambio en el entorno actual exige que la planeación
estratégica (PE) sea mucho más flexible que hace unos años atrás. En
particular, el pensamiento estratégico tendrá que basarse cada vez más, en
la idea de una organización en continuo aprendizaje, en la que todos los
empleados participen en el desarrollo y perfeccionamiento de las
cuestiones estratégicas. Las distintas reglas, las nuevas competencias y las
estructuras cambiantes en los negocios demuestran que se están ideando
constantemente nuevos planteamientos en la dirección de las empresas.
El progreso tecnológico va por delante de la capacidad de asimilación,
tanto a nivel de conocimiento como a nivel organizacional y cultural; la
sociedad sufre una profunda transformación en sus mentalidades, valores,
normas y estilos de vida. La globalización de la economía, además de
endurecer la competencia internacional provoca y refuerza las
interdependencias entre países en el campo político, económico, social,
cultural y tecnológico, incrementando significativamente el nivel de
incertidumbre que caracteriza toda actividad empresarial. La Universidad
no puede quedar al margen en estos cambios y deberá considerar su
importante papel ante la sociedad (Velázquez, 2004 y Villanueva, 2010).
En este entorno la internacionalización universitaria según Didou
(2007) desempeña una función esencial para la universidad. Dentro de
este proceso de internacionalización la gestión de los servicios
académicos internacionales (SAI) es significativa porque permite oxigenar
los ingresos de la universidad, para poder mejorar con las tecnologías y
medios necesarios el resto de sus procesos, siendo necesaria la utilización
de técnicas de marketing para su perfeccionamiento. Se consideraron
algunos estudios sobre mercadotecnia que aportan elementos a la
investigación (Coca & Milton, 2008; Grönroos, 1994; Kotler & Keller,
2006; Payne, 2005 y Stanton, Etzel & Walker, 1996).
La PE es una herramienta de trabajo indispensable en la conducción
de los procesos en las diferentes esferas de la vida social. Permite
proyectar y dirigir el desarrollo estratégico de las entidades de producción
y servicios en función de las directivas estratégicas del país y las
características del entorno nacional e internacional. Al respecto Sánchez
(2006), plantea: “….la planeación estratégica puede ser definida como el
proceso de formulación de estrategias para el cumplimiento de metas y
objetivos…”. Esta temática está en correspondencia con la necesidad de
todas las organizaciones.
En respuesta a exigencias del Ministerio de Educación Superior
(MES) de Cuba y dada la necesidad de definir vías a seguir para cumplir
objetivos propuestos y obtener índices cualitativos y cuantitativos
superiores a los logrados, se realizó una investigación en la Universidad
de Holguín a partir de la situación que enfrenta la captación de ingresos a
través de los servicios académicos internacionales: pregrado y posgrado
internacional.
De manera sostenida en los últimos años se han detectado variables
que inciden de manera negativa en la gestión comercial de los servicios
académicos internacionales en la Universidad de Holguín, la ineficiente
comercialización de estos servicios, la deficiente estimulación de los
profesores para el desarrollo de los mismos, la contradicción entre la
necesidad de incrementar los ingresos por este rubro y la posibilidad de
lograrlo, la insuficiente infraestructura organizativa, el diseño poco
atractivo de la carpeta de productos, la indefinición de la política a seguir
con el posgrado internacional y la falta de una estrategia coherente han
puesto en evidencia la necesidad de estudiar la gestión de
comercialización de sus SAI teniendo en cuenta que esto limita la mejora
de sus resultados.
El diseño y aplicación de un procedimiento para la elaboración de
estrategias de gestión comercial para los SAI es necesario para romper la
cadena de incumplimientos de la Universidad de Holguín en sus planes de
captación de ingresos por este concepto. Este procedimiento está basado
en los enfoques estratégico y sistémico de García (2006); González
(2000); González, García & Palau (2005); Gárciga (2006) y Menguzzato
& Renau (1998), y los análisis de Gascón & Cepeda (2007); Knight
(2005); Odio (2008) y Plasencia (2009) sobre comercialización de los
servicios.
Los análisis realizados permiten la proyección de acciones de mejora
continua en función de garantizar el incremento progresivo de los
resultados económicos a través de estos servicios. Se aporta además un
documento contentivo de la planeación estratégica que constituye un
instrumento de trabajo para el perfeccionamiento de la toma de decisiones
y fundamentalmente, servirá de base para lograr una mayor precisión de
las acciones que deberán emprenderse para garantizar el sostenible
desarrollo de los SAI en la Universidad de Holguín.
2. Materiales y Métodos
La revisión documental, el análisis y la síntesis posibilitaron el estudio
de materiales relacionados con la gestión comercial de los servicios y la
planeación estratégica en las organizaciones cubanas, y la formulación de
los fundamentos teóricos de la investigación. El estudio de aspectos de
carácter teórico práctico conceptual y un análisis histórico-lógico
aportaron los elementos que caracterizan la gestión de comercialización
de los SAI de la Universidad de Holguín, así como los antecedentes y las
dificultades que existen.
Con el análisis de los datos estadísticos se pudo comprobar la
situación económica financiera que presenta la actividad de
comercialización de los servicios académicos en la red universitaria del
país y en la Universidad de Holguín. El desarrollo de estas actividades en
la institución se pudieron conocer a través de la observación directa, lo
cual fue confirmado a través de la técnica del trabajo creativo en grupo
(tormenta de ideas en su variante rueda libre) para lograr el consenso. Esto
permitió la presentación y descripción del procedimiento y la elaboración
de las estrategias de comercialización.
3. Resultados
Las bases teórico-metodológicas que sustentan el procedimiento
propuesto parten fundamentalmente de las indicaciones establecidas por el
Ministerio de Educación Superior (MES) en el Modelo de Gestión
Económico Financiera y dentro de este, el sistema de comercialización, y
del análisis de las diferentes concepciones que en esta materia se refieren
en la literatura nacional e internacional (MES, 2006, 2010). Se consideró
además la revisión de distintos modelos de planeación estratégica
propuestos por distintos autores y la metodología propuesta por Sánchez
(2002). El procedimiento representado en la figura 1 se desarrolla de
manera coherente en 4 etapas:
Etapa I. Preparación inicial: consiste en sentar las bases para el
desarrollo del procedimiento. Incluye la evaluación de la misión y visión