
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 2, AÑO 2017, No. 2 (Mayo - Agosto)11
Gorozabel Lucas, Ruiz Cedeño, Alfonso Robaina, Fleitas Triana
1. Introducción
Los ecuatorianos en los últimos 10 años han sido protagonistas de
avances sociales y políticos, destacándose el sector de la educación
superior. En este sentido la nueva constitución establece en su artículo
350: “El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación
académica y profesional con visión científica y humanista; la
investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción,
desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de
soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del
régimen de desarrollo” (Asamblea Constituyente, 2008).
Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) profundiza en los
principios y avances constitucionales con relación a la educación superior,
garantizando el derecho a una educación universitaria de calidad que
propenda a la excelencia y definiendo la calidad como la búsqueda
constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia, producción
óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento,
mediante la autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento permanente
(LOES, 2010, p.6).
En el 2009, el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación
(CONEA) órgano de acreditación de la educación superior en aquella
época, realiza la primera evaluación a las universidades del país,
ubicándose la UTM según sus resultados en categoría D.
En el año 2013 el Consejo de Evaluación, Acreditación y
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES)
realiza la primera evaluación a nivel nacional donde participaron 54
universidades respondiendo a lo estipulado por la LOES en el 2010, en su
artículo 94. Los criterios de evaluación fueron “Academia”, “Eficiencia
Académica”, “Infraestructura”, “Investigaciones” y “Organización”.
Durante el año 2013, dando cumplimiento a la Disposición Transitoria
Vigésima de la Constitución y disposición transitoria primera de la LOES,
la UTM es nuevamente evaluada, esta vez por el CEAACES, con un
nuevo modelo de evaluación con estándares muy superiores a los
utilizados por el CONEA. En este proceso de evaluación la Universidad
Técnica de Manabí fue ACREDITADA y ubicada en la categoría C con
un puntaje muy aproximado al 45%, conforme a la Resolución Nº 001-
071-CEAACES-2013 (CEAACES, 2015a).
La creación de la Unidad de Cooperación Universitaria (UCo) tiene
entre sus objetivos principales fortalecer y promover vínculos de
cooperación académica y científica de trabajo en redes con instituciones
de educación superior de alto prestigio nacional e internacional, potenciar
el acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación,
asesorar el proceso de creación de puesta en marcha de las empresas
públicas creadas por la UTM, como una vía para mantener la
sustentabilidad organizacional, y el fomento de trabajo en redes para la
gestión del conocimiento, la innovación y el desarrollo local endógeno.
La UCo tiene la misión de promover, fortalecer y expandir las
vinculaciones internacionales de la Universidad Técnica de Manabí, que
beneficien directamente la gestión y el desarrollo de los programas
estratégicos de la Institución a través de la coordinación con las unidades
académicas (facultades, departamentos, profesores y estudiantes en
general), con las direcciones de postgrado, investigación, y otras (Veliz,
Alonso, Fleitas, & Alfonso, 2016).
La cooperación universitaria se ha convertido en una actividad que
tiene impactos nacionales e internacionales en la política, la organización
y la gestión de la educación superior y de las universidades, a través del
papel de estas últimas como agentes de la cooperación, promotoras y
gestoras del cambio. Tiene su influencia directa en la formación continua
del profesorado a través de la oferta educativa de pregrado, postgrado y
educación continua, en la formación y especialización de investigadores,
en el proceso de investigación científica, en las actividades de vinculación
y en la cooperación para el desarrollo.
La cooperación universitaria internacional es considerada un
instrumento de desarrollo por ser un mecanismo de transferencia de
ciencia, tecnología e innovación, que fortalece y potencia las capacidades
intelectuales, académicas, científicas, culturales, tecnológicas,
humanitarias y sociales de las organizaciones que la utilizan. De ahí la
necesidad de estudiar su comportamiento y el aporte que ofrece a la
Institución para mejorar su funcionamiento.
2. Materiales y Métodos
Para resolver el problema planteado en la investigación, ¿cómo
contribuir con la gestión del área de cooperación de la Universidad
Técnica de Manabí? Se estudió la gestión de esta unidad y su diseño
organizacional, y se identificaron las fortalezas, debilidades, amenazas y
oportunidades de la Universidad Técnica de Manabí como base para el
diseño organizacional de la Unidad de Cooperación Universitaria.
A partir del método analítico se realizó un estudio exhaustivo de las
fuentes que permiten fundamentar las bases teóricas y metodológicas
sobre cooperación universitaria, diseño organizacional, gestión de
proyecto y de procesos, que permitieron llevar a cabo el diagnóstico
estratégico de la UCo de la UTM. El análisis de datos estadísticos
posibilitó conocer el estado que presenta la Unidad de Cooperación
Universitaria y los resultados alcanzados por la UTM en este campo.
3. Resultados
Un grupo de universitarios manabitas residentes en Quito, pidió
oficialmente al núcleo de Manabí de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, la
contribución con un número para su programa con motivo de un
aniversario más de su asociación en la Universidad Central, a realizarse en
Portoviejo. El principal número de este programa sería la conferencia del
doctor Alfredo Pérez Guerrero, rector de la Universidad Central. Llegado
a Portoviejo este señor, se promovió la sesión de mesa redonda acordada,
que se instaló el día 15 de abril de 1952 en los salones de la Casa de la
Cultura Ecuatoriana del núcleo Manabí. A partir de este momento se
plantea la necesidad de crear esta Universidad
.
Constituida en su primera sesión el 22 de abril del mismo año la Junta
Pro-Universidad de Manabí, eligió a sus dignatarios y funcionarios y
asumió la tarea que le encomendó la Asamblea del 15 de abril de 1952.
Los documentos de constitución reposan en el archivo de la junta y de la
Universidad Técnica de Manabí, tal como lo obliga el propio decreto
legislativo del 29 de octubre de 1952. Inició sus actividades académicas
en 1954 con las facultades Ingeniería Agrícola y Medicina Veterinaria
Portal de la UTM. Disponible en: http://www.utm.edu.ec/la-universidad/quienes-
somos