
2 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD – SOCIEDAD. UTM – ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Gascón Pérez, Ruiz Cedeño
1. Introducción
Los eventos nos acompañan desde que el hombre vive en sociedad.
Surgieron como forma a través de la cual lo seres humanos pueden
intercambiar experiencias y conocimientos adquiridos durante su vida
laboral o social.
La educación en general y en específico la educación superior, es la
vía para la difusión de los saberes, de la experiencia acumulada, del
patrimonio cultural y su transmisión a las nuevas generaciones,
garantizando con ello la continuidad histórica de una sociedad, lo cual ha
permitido al país la organización creciente de diferentes tipologías de
eventos de escala nacional e internacional, resultado de la creciente
generación de valor intelectual promovido por el proceso revolucionario.
Para las Instituciones de Educación Superior (IES):
Los eventos académicos son las reuniones donde se persigue como fin
primario la educación, y la transmisión de conocimientos científicos y de
otros tipos; la difusión de información, intercambio de conocimientos,
debates de temas específicos y todo tipo de acto, ceremonia y fiestas
relacionadas con las instituciones educativas (Gittlein, 2011).
Existe mucha bibliografía para la organización de eventos exitosos en
empresas e instituciones educativas, aunque siguiendo tendencias actuales
debemos ir incorporando criterios de sostenibilidad aplicada a los eventos,
lo que permitirá que las universidades cumplan con su responsabilidad
social en el cuidado del medio ambiente.
Sin embargo, pese a la importancia del tema, estas instituciones no
poseen en la actualidad parámetros definidos para evaluar la calidad de la
organización de eventos teniendo en cuenta indicadores de sostenibilidad,
lo cual se agrava por la carencia de personal especializado para su
organización, el desconocimiento de la clasificación y tipología de los
eventos y la ausencia de una propuesta de acciones para lograr la
organización de eventos sostenibles, constituyendo la situación
problemática de la presente investigación.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto se proponer comenzar a
introducir en las IES la organización de eventos sostenibles que permitan
la reducción de los impactos negativos que provocan los mismos en el
medio ambiente, como forma de elevar la calidad en las mismas. Es por
ello que el presente trabajo persigue como objetivo general proponer un
sistema de acciones para la gestión de eventos sostenibles en la
Universidad de La Habana.
2. Materiales y Métodos
La revisión y análisis de los principales fundamentos teóricos y
metodológicos posibilitaron el estudio de materiales relacionados con la
temática. Se llevó a cabo una investigación mixta, en la que se utilizaron
métodos teóricos y empíricos.
3. Resultados
3.1. En la búsqueda del mejor concepto
El término que mejor enmarca los diferentes estilos de reuniones, es el
vocablo evento, siendo su primera acepción: suceso de importancia social
o personal y como segunda, hecho que ocurre en momento definido
. Otra
de las definiciones, plantea que evento, no son más que “actos
organizados para comunicar mensajes a auditorios objetivos, tales como
conferencias de prensa y estrenos”
o “un tipo particular de reunión
donde sus participantes adquieren conocimientos de cualquier
naturaleza”
.
Del análisis de las definiciones anteriores se aprecia que un evento no
es más que la justificación que ha encontrado el hombre para reunirse e
intercambiar experiencias, conocimientos e información; donde cada
institución o persona individualizada expone, con el fin de cumplir un
determinado objetivo, sus ideas y conocimientos. Constituye, una
herramienta de comunicación, que refuerza la imagen de la institución que
lo promueve, por lo cual debe recibir apoyo de todas las maneras posibles
y teniendo en cuenta en su organización el medioambiente, la
sustentabilidad, sostenibilidad y responsabilidad social.
Si lo anterior lo asociamos con el concepto de calidad el cual forma
parte de nuestro vocabulario y actuar cotidiano, pero, no siempre
conocemos sus alcances; “la calidad está vinculada a la pertinencia y la
responsabilidad con el desarrollo sostenible de la sociedad”
. Es un
concepto que ha ido evolucionando donde lo principal es la satisfacción al
cliente. A su vez las IES lo han asumido con el fin de buscar la mejora, la
eficacia, la eficiencia de sus procesos los cuales deben ser definidos,
documentados y verificados, mediante los indicadores establecidos.
De ahí que el diseño de un Sistema de Gestión de Calidad en las
instituciones académicas facilita los procesos de análisis e interpretación
de la información, permite direccionar a la institución y establecer sus
objetivos con bases sólidas y con miras a lograr la mejora de sus procesos
sustantivos, como lo son: docencia, investigación y extensión y, todos
aquellos relacionados con ellos, incorporándoles en todo momento
criterios y parámetros de sostenibilidad para un mejor cuidado del medio
ambiente.
En 1987 el Informe Brundtland definió, el desarrollo sostenible como
“aquel que garantiza las necesidades de las generaciones actuales, sin
comprometer las posibilidades de desarrollo de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades”. Aplicando este concepto a la
organización y desarrollo de cualquier tipo de evento, tendremos como
resultado, un evento sostenible.
La sostenibilidad supone un cierto cambio cultural con respecto a la
forma de organizar y realizar un evento. De hecho, uno de los principales
retos que plantea el desarrollo sostenible es la búsqueda de formas de
pensamiento y actuación alternativos e innovadores.
El Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas
(PNUMA) define evento sostenible como “aquel evento diseñado,
organizado e implementado de manera que minimice los potenciales
impactos negativos y deje un legado beneficioso para la comunidad
anfitriona y todos los involucrados”. Por su parte la GT ESOS
lo definió
como:
http://es.wiktionary.org
Glosario de Términos de Marketing, http://www.mujeresdeempresa.com
Pérez Socarrás, Alberto, “Los eventos y las comunicaciones”
Methodology Academic Reputation, 2012; QS World University Rankings, 2012; Ranking
HEEACT, 2012; Shanghai academic ranking of World Universities, 2012
Grupo de Trabajo para Eventos Sostenibles en marco del CONAMA 9 (Congreso Nacional del
Medio Ambiente, Brasil 2008).