
28 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD – SOCIEDAD. UTM – ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Álvarez Aguilar, de la Herrán Gascón, Castillo Elizondo, Torres Bugdud
1. Introducción
“El que conoce a su prójimo es erudito; el que se conoce a sí mismo es
sabio”.
Lao Tse
Es sabido que hoy, en la mal llamada sociedad del conocimiento, el
autoconocimiento no se percibe como una necesidad, léase un tema
transversal o radical, ni siquiera por la mayor parte de los educadores. En
esto influyen múltiples factores que van desde la forma de vida –
exteriorizante, volcada al exterior- o el desconocimiento de su significado
y alcance formativo, hasta el tácito temor a encontrarnos con nuestro
verdadero yo. Sin embargo, la experiencia indica que cada vez que se
trabaja este tema en un contexto formativo, las personas toman conciencia
de su valor simultáneamente individual y universal, personal y planetario,
incluso los propios jóvenes.
Comprender que el conocimiento de uno mismo o autoconocimiento
es el primer aprendizaje, es una invitación a reflexionar antes en uno
mismo que en los demás y, por extensión, ocuparse del cultivo personal
antes que del de otros.
- Antecedentes
Es infrecuente que los propios maestros y maestras así como
directivos educacionales hayan comprendido que el autoconocimiento es
el eje de la madurez personal, a su vez es el eje de la formación y
finalidad fundamental de la formación. Es por ello que está ausente no
solo del currículo oficial, sino de las propias conciencias del profesorado
que es peor.
Es curioso el observar que las personas se inclinan hacia el dominio de
muchas cosas: de una profesión, de un oficio, de cualquier otra actividad
humana, sin embargo pocas veces (o ninguna) se detienen a pensar qué
tanto se conocen a sí mismos, cuestión que debía ser su primer objetivo
(Álvarez, de la Herrán, 2009).
El autoconocimiento es una condición sine qua non para interiorizarse
y mejorar como personas, y trae consigo una mejora social. Auto
conocerse es a fin de cuentas un derecho educativo del alumnado. Aunque
quizás no sea importante para la rentabilidad de los sistemas sociales ya
que generalmente les interesa más un tipo de persona manipulable y
adoctrinada que personas conscientes de ellas mismas y de lo que sucede a
su alrededor. Pero es indiscutible que es un ámbito imprescindible para la
madurez y evolución personal. Por tanto, desde el punto de vista de una
formación que trascienda el hoy, “el aquí y ahora”, su enseñanza debía ser
un imperativo profesional del docente.
Como justamente expresa De la Herrán (2004) desde la práctica
didáctica, el autoconocimiento es un tema simultáneamente transversal y
radical a cualquier otro ámbito que se pueda aprender, investigar o
comunicar. Y añade el citado autor-, por eso entiendo que una enseñanza
de la que pueda obtenerse dominio cognoscitivo es eficaz; una educación
que favorezca la realización de aprendizajes significativos y creativos es
sin duda fértil; pero una Didáctica que adopte al autoconocimiento como
referente formativo siempre puede ser más útil para conocer y ser mejor.
En el contexto mexicano pudiera pensarse que el autoconocimiento no
es tema excluido del currículo puesto que en las preparatorias estatales se
cuenta con un programa sobre “AUTOCONOCIMIENTO Y
PERSONALIDAD”. Sin embargo, en lugar de ser el eje central de dicho
programa, es un tema más entre muchos otros, tales como; teorías de la
personalidad; proceso de individuación; influencias del entorno en la
personalidad; etapas del desarrollo humano; autoconocimiento;
autoestima; emociones y sentimientos; imagen corporal; relaciones
interpersonales y comunicación. De esta forma, como se valora en este
trabajo, aun cuando el estudiantado haya tomado este curso no poseen una
idea ni siquiera aproximada acerca del autoconocimiento.
Problema: ¿Cómo se puede contribuir a la comprensión de la
necesidad del autoconocimiento para la madurez personal y la evolución
del ser humano en estudiantes del nivel preparatoria?
Objetivos:
1. Valorar hasta qué punto el autoconocimiento constituye un tema
excluido en la formación del estudiantado de preparatoria.
2. Ampliar la comprensión de los estudiantes acerca del
autoconocimiento.
3. Valorar de manera mediata e inmediata los cambios que se
producen cuando se ha profundizado mediante alguna vía de la
comprensión sobre el autoconocimiento.
2. Materiales y Métodos
En el marco de un proyecto “Mujeres en la Ciencia”, organizado por
la Universidad Autónoma de Nuevo León, entre los días 23 y 26 de mayo
del 2015, en Nuevo León (México), se impartió un taller de 3 sesiones de
3 horas cada una, sobre el tema: “Autoconocimiento y desarrollo
personal”. Las participantes fueron 53 jóvenes entre 14 y 18 años de
diferentes preparatorias de varias escuelas preparatorias del Estado.
Fueron del sexo femenino por la propia naturaleza del proyecto en el
marco del cual se impartió el taller.
El taller se desarrolló a través de discusión de videos cortos sobre el
tema, momentos de exposición y explicación de conceptos fundamentales
por parte de la coordinadora, diálogos entre los participantes relatos
personales, entre otros procedimientos. Al finalizar el mismo se les aplicó
una encuesta previamente validada, para valorar la influencia inmediata de
la acción formativa en las estudiantes.
También al finalizar se aplicó la técnica del completamiento de frases
que como técnica proyectiva posibilita profundizar en las motivaciones,
sentimientos y vivencias acerca del tema explorado.
Se utilizó el método de entrevistas para obtener un mayor
conocimiento de la influencia del taller en el comportamiento de las
estudiantes después de varios meses. Como indica Steiner (2011), la
entrevista es un método poderoso de producción de conocimiento de la
situación humana. Por ello se eligieron las entrevistas a profundidad. Se
aplicó una estrategia de muestro teórico donde según Bodgan y Taylor
(1987) el número de casos no es tan importante. Lo esencial es el
potencial de cada caso para ayudar a comprender el área estudiada, en este
caso, lo relativo al autoconocimiento.
3. Resultados
3.1. Resultados de la encuesta una vez concluido el taller
Se exponen los principales resultados obtenidos tanto de forma
mediata e inmediata, una vez concluido el taller y tres meses después. Se
les solicitó a las estudiantes su valoración sobre el tema de
autoconocimiento.