44 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD – SOCIEDAD. UTM – ECUADOR ISSN 2528 - 8075
1. Introducción
El método Montessori es una pedagogía educativa que responde a las
necesidades psicológicas de cada niño. El ritmo de aprendizaje se adapta a
su nivel de desarrollo e intereses, de manera que se genera un plan
individualizado en el que, sobre todo, prima la libertad. Los fundadores de
Google, Amazon y Wikipedia estudiaron en centros Montessori, lo que ha
llamado aún más la atención sobre este método.
La Metodología Montessori comenzó en Italia y es tanto un método
como una filosofía de la educación. Fue desarrollada por la Doctora María
Montessori, a partir de sus experiencias con niños en riesgo social. Basó
sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de
aprender.
Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que,
dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años
de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer
frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la
guerra y la paz. El material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el
período de formación preescolar.
Es difícil actualmente comprender el impacto que tuvo María
Montessori en la renovación de los métodos pedagógicos a principios del
siglo XX, pues la mayoría de sus ideas hoy parecen evidentes e incluso
demasiado simples. Pero en su momento fueron innovaciones radicales,
que levantaron gran controversia especialmente entre los sectores más
conservadores.
«El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a
nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y
personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la
vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad.
Debemos tener claro, eso sí, que el desarrollo del potencial humano no está
determinado por nosotros. Solo podemos servir al desarrollo del niño, pues
este se realiza en un espacio en el que hay leyes que rigen el funcionamiento
de cada ser humano y cada desarrollo tiene que estar en armonía con todo el
mundo que nos rodea y con todo el universo» María Montessori.
2. Materiales y Métodos
La metodología Montessori es una forma distinta de ver la educación.
Se consiguió que el niño o niña pueda sacar a la luz todas sus
potencialidades a través de la interacción con un ambiente preparado, rico
en materiales, infraestructura, afecto y respeto. Por ello se tomó el Método
Montessori en nuestra investigación para estimular al 100% a estos niños
y niñas con todos los materiales que se involucran en este, cada uno de los
cuales fomentaron en nuestro proyecto y sustentó aún más que el método
Montessori funciona.
3. Resultados
3.1. Metodología
Este método educativo se caracteriza por poner énfasis en la actividad
dirigida por el niño y observación clínica por parte del profesor. Esta
observación tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del
niño a su nivel de desarrollo. El propósito básico de este método es liberar
el potencial de cada niño para que se auto desarrolle en un ambiente
estructurado.
Todo el material utilizado en Montessori, proporciona conocimiento al
niño de una manera sistemática, en forma que el orden se hace evidente y
se ayuda al niño a analizar el mecanismo y funcionamiento de su trabajo.
La Dra. Montessori sostenía que cada individuo tiene que hacer las
cosas por sí mismo porque de otra forma nunca llegará a aprenderlas. Un
individuo bien educado continúa aprendiendo después de las horas y los
años que pasa dentro de un salón de clase, porque está motivado
interiormente por una curiosidad natural, además del amor al aprendizaje.
Ella pensaba, por lo tanto, que la meta de la educación infantil no debe ser
llenar al niño con datos académicos previamente seleccionados, sino
cultivar su deseo natural de aprender.
“A los niños se les enseña”. Esta verdad simple pero profunda, inspiró
a Montessori para buscar la reforma educativa (metodología, psicología,
enseñanza, y entrenamiento del profesor) basado todo, en su esmero por
fomentar que es uno mismo quien construye su propio aprendizaje, por lo
que cada pedazo de equipo, cada ejercicio, cada método desarrollado, fue
basado en lo que ella observó, en lo que los niños hacían "naturalmente",
es decir, relacionados con la capacidad (casi sin esfuerzo) de los niños,
para absorber conocimiento de sus alrededores, así como el interés que
estos tenían por materiales que pudieran manipular por sí mismos, sin
ayuda de los adultos.
En la Escuela Nuestra Señora de Montebello, imparte la enseñanza a
niños y niñas, cuya finalidad es brindar a las familias de la Urbanización
de Montebello, la posibilidad de tener una entidad educativa en la cual sus
niños puedan desarrollar destrezas y habilidades, para que en el futuro
puedan desenvolverse en forma autónoma.
A pesar de haber cumplido sirviendo a la niñez de la ciudad de
Guayaquil y provincia del Guayas, la presente institución educativa no ha
sido atendida en cuanto a una implementación de recursos didácticos para
desarrollar la lecto-escritura, que permitan brindar a la niñez la
oportunidad de acceder al aprendizaje significativo que les asienta
continuar en mejores condiciones, a esto se le suma la problemática
latente de hoy en día, niños y niñas en su gran mayoría en hogares
disfuncionales, con abuelos y en casos aislados con niñeras.
Al realizar este trabajo se ha podido llegar a conocer un poco más
acerca del material Montessori y su importancia en el proceso de la
lectoescritura a niños y niñas del segundo año de educación básica.
Es un tema de gran trascendencia en relación al 2° año de Educación
General Básica; ya que por medio de este material se pueden desarrollar
diversos aspectos en la población infantil, tales como la motricidad fina,
motricidad gruesa, sensopercepción, y otros aspectos.
La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la
capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su vida síquica. Lo
aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a
la conciencia, avanzando por un camino en que todo es alegría. Se les
compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una
capacidad de absorción limitada, la mente del niño es infinita. El saber
entra en su cabeza por el simple hecho de vivir.
A través de nuestra investigación de campo pudimos palpar la realidad
en la que se encuentran muchos niños y niñas de nuestra ciudad, es
admirable la capacidad que tienen de aprender a través del juego; hacer
que la educación, los saberes, el conocimiento se adquiera a través un
simple y sencillo juego.
En el campo de la pedagogía y la didáctica hay muchísimas técnicas y
métodos para ayudar a muchos niños y jóvenes de diferentes edades,
entornos socioculturales y situaciones económicas.
Esteves Fajardo, Troya Félix, Pérez Chiriboga, Pincay Cabrera, Abril Ochoa, Koga Góngora, Guachichulca Alarcón