22 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD – SOCIEDAD. UTM – ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Ayón Villafuerte, Morán Chilán, Villamar González
1. Introducción
La creación o adecuación de senderos ecológicos para el disfrute de
visitantes, es esencial; el senderismo en la actualidad es una práctica que
las personas necesitan para acercarse a la naturaleza, la sociedad rural y
alejarse del estrés, el ruido y la vida cotidiana; busca acercar a las
personas mediante la práctica física, al medio natural, creando una
mentalidad de conservación del ambiente.
En Ecuador, específicamente en la provincia de Manabí, se encuentra
el parque nacional Machalilla, y dentro de este se ubica el sendero
ecológico El Sombrerito, ubicado geográficamente en las coordenadas
17m 26905.38 E y 10m 9839938.65 S; con una altitud mínima de 9
metros y 85 metros de altitud máxima. Este sendero tiene como finalidad
contribuir a la conservación y protección del medio ambiente a través de
la prestación de servicios de guianza a turistas de diversas partes del
mundo.
En el área protegida del parque nacional Machalilla, existen espacios
que poseen recursos naturales de alto valor para el medio ambiente y las
actividades ecoturísticas, sin embargo, las visitas que recibe son poco
frecuentes, comparadas con otros recursos cercanos a esta zona.
Actualmente el sendero tiene poca accesibilidad para personas con
capacidades especiales y no responde a las necesidades de turistas con
realidades más exigentes. Sin embargo, con una adecuada planificación y
organización de las actividades turísticas que se pueden realizar en este
lugar y la aplicación de estrategias de educación ambiental, conservación
y disfrute de la naturaleza, se lograría contribuir al desarrollo local.
A nivel mundial el turismo sigue siendo una actividad que aporta al
desarrollo económico de los territorios. No obstante, las medidas de
planeación turísticas no siempre son adecuadas, la puesta en marcha de
actividades sin la debida implementación de mecanismos que garanticen
la sostenibilidad de los recursos naturales y culturales, provoca desgaste
de los ecosistemas.
El propósito de la presente investigación es crear espacios de
esparcimientos en el sedero ecoturístico El Sombrerito, con oportunidad
para cualquier persona. El sendero posee recursos naturales sobresalientes
y únicos, capaces de atraer a turistas nacionales y extranjeros, evidenciado
en el registro de ingreso al lugar en el periodo comprendido desde el año
2012 al primer trimestre del 2017, donde se obtuvo un ingreso de 638
turistas, 588 de origen ecuatoriano y 50 extranjeros provenientes de Cuba,
Australia, Alemania, EE.UU., Canadá, España, Inglaterra, Argentina,
California y Finlandia. En la tabla 1 se describen estos datos
detalladamente.
Tabla 1.
Ingreso de turistas nacionales y extranjeros
Fuente: elaboración propia.
Identificar las fracciones del sendero ecológico El Sombrerito aptos
para el disfrute de los visitantes con preferencias y realidades diferentes,
la mejora de la accesibilidad, y la puesta en marcha de medidas orientadas
hacia el turismo sostenible e inclusivo, utilizando las capacidades
endógenas del recurso, permitirán obtener un mejor producto turístico.
1.1. Concepciones teóricas
Desde la antigüedad se conoce el comportamiento del hombre ante la
sociedad y la necesidad de educar y transmitir conocimientos de una
generación a otra; inicialmente, la educación es concebida y practicada
como actividad natural y espontánea, sin embargo, a medida que
transcurre el tiempo se torna más compleja.
En la actualidad se cuenta con tecnologías de la información y las
comunicaciones (Tic´s), se asume el criterio de que al docente le
corresponde planificar actividades individuales y grupales, dirigidas al
colectivo, sin desatender las diferencias individuales que permiten el
diseño de estrategias que desarrollen al máximo las potencialidades del
estudiante.
Diseñar una estrategia pedagógica en un sendero ecológico es un
recurso viable y seguro para transmitir el conocimiento y la
responsabilidad ambiental que tenemos los seres humanos con la
naturaleza. Al respecto, Cooper (2005) señala que son planes dirigidos al
ambiente del aprendizaje, mientras que UPEL (1992), expresa que, de
acuerdo con el enfoque experimental, todo aprendizaje debe tener como
base la experiencia, la observación y la experimentación.
En el artículo 156 del reglamento de actividades turísticas, es
considerado ecoturismo a la modalidad turística ejercida por personas
naturales, jurídicas o comunidades legamente reconocidas, previamente
calificadas para tal efecto, a través de una serie de actividades turísticas,
en áreas naturales, que corresponda o no al Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, con el objeto de conocer la cultura de las comunidades locales
afincadas en ella y la historia natural del ambiente que las rodea
(Reglamento General de Actividades Turísticas, 2011).
El senderismo es una actividad deportiva no competitiva, que se
realiza sobre caminos trazados, preferentemente tradicionales, ubicados en
un medio natural; busca acercar a la persona a este medio y al
conocimiento del país, a través de los elementos patrimoniales
etnográficos que caracterizan las sociedades preindustriales, recuperando
el sistema de vías de comunicación (Ardanza, 1996).
Según Tacón (2004) el sendero ecológico es un pequeño camino o
huella que permite recorrer con facilidad un área determinada.
Los senderos cumplen varias funciones, tales como:
- Servir de acceso y paseo para los visitantes.
- Ser un medio para el desarrollo de actividades educativas.
- Servir para los propósitos administrativos de área protegida.
Son una de las mejores maneras de disfrutar de un área protegida a un
ritmo que permite una relación íntima con el entorno. Con frecuencia son
los senderos los que permiten el acceso a las zonas más silvestres y
alejadas que existen al interior de un área.
Tacón (2004) indica que, para un buen funcionamiento, los senderos
deben cumplir con características idóneas que permitan la llegada a los
lugares aptos para ser visitados, representar los principales ecosistemas,
acceder a las zonas de mayor belleza escénica, ofrecer seguridad y
comodidad y utilizarse para la función exclusiva para la cual fueron
diseñados.