"a) Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Manabí, Ecuador, Soledad.ayon@unesum.edu.ec"
"a) Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Manabí, Ecuador, jessenia.moran@unesum.edu.ec"
"a) Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Manabí, Ecuador, juan.villamar@unesum.edu.ec"
El Sombrerito, sendero ecológico en la parroquia Machalilla
"Libia Soledad Ayón Villafuerte" *
"Jessenia Herminia Morán Chilán"
"Juan Francisco Villamar González"
Resumen
En el área natural El Sombrerito, en la comunidad de Machalilla, Puerto López (Manabí-Ecuador), existe un sendero turístico frecuentado por visitantes
que espontáneamente llegan a disfrutar del paisaje. Sin embargo, no cuenta con accesibilidad para aquellas personas con capacidades especiales, ni está
diseñado para la visita de turistas con realidades más exigentes. El objetivo de la investigación fue identificar las fracciones de este sendero ecológico,
aptas para la satisfacción de estas preferencias y realidades diferentes. Se desarrolló un recurso turístico con materiales propios del área, para
minimizar los impactos medios ambientales. Se diseñó el sendero con las condiciones necesarias, y se propusieron medidas para incentivar el turismo
sostenible e inclusivo, utilizando las capacidades endógenas del lugar, actualmente con escaso impacto.
Palabras clave: ecoturismo, inclusión, sendero ecológico, educación.
El Sombrerito, ecological path in the parish of Machalilla
Abstrac
In El Sombrerito natural area, in the community of Machalilla, Puerto López (Manabí-Ecuador), there is a tourist trail frequented by visitors who
spontaneously come to enjoy the landscape. However, it does not have accessibility for those with special abilities, nor is it designed for the visit of
tourists with more demanding realities. The objective of the research was to identify the fractions of this ecological path, suitable for the satisfaction of
these preferences and different realities. A tourism resource was developed with materials from the area, to minimize environmental impacts. The path
was designed with the necessary conditions, and measures were proposed to encourage sustainable and inclusive tourism, using the endogenous
capacities of the place, currently with little impact.
Keywords: ecotourism, Inclusion, ecological footpath, education.
Dirección para correspondencia: Soledad.ayon@unesum.edu.ec
Artículo recibido el 30 -10 - 2017 Artículo aceptado el 20 - 04 2018 V0L 3, No. 1 (Enero Abril), AÑO 2018
Conflicto de intereses no declarado.
Fundada 2016 Unidad de Cooperación Universitaria de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
22 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Ayón Villafuerte, Morán Chilán, Villamar González
1. Introducción
La creación o adecuación de senderos ecológicos para el disfrute de
visitantes, es esencial; el senderismo en la actualidad es una práctica que
las personas necesitan para acercarse a la naturaleza, la sociedad rural y
alejarse del estrés, el ruido y la vida cotidiana; busca acercar a las
personas mediante la práctica física, al medio natural, creando una
mentalidad de conservación del ambiente.
En Ecuador, específicamente en la provincia de Manabí, se encuentra
el parque nacional Machalilla, y dentro de este se ubica el sendero
ecológico El Sombrerito, ubicado geográficamente en las coordenadas
17m 26905.38 E y 10m 9839938.65 S; con una altitud mínima de 9
metros y 85 metros de altitud máxima. Este sendero tiene como finalidad
contribuir a la conservación y protección del medio ambiente a través de
la prestación de servicios de guianza a turistas de diversas partes del
mundo.
En el área protegida del parque nacional Machalilla, existen espacios
que poseen recursos naturales de alto valor para el medio ambiente y las
actividades ecoturísticas, sin embargo, las visitas que recibe son poco
frecuentes, comparadas con otros recursos cercanos a esta zona.
Actualmente el sendero tiene poca accesibilidad para personas con
capacidades especiales y no responde a las necesidades de turistas con
realidades más exigentes. Sin embargo, con una adecuada planificación y
organización de las actividades turísticas que se pueden realizar en este
lugar y la aplicación de estrategias de educación ambiental, conservación
y disfrute de la naturaleza, se lograría contribuir al desarrollo local.
A nivel mundial el turismo sigue siendo una actividad que aporta al
desarrollo económico de los territorios. No obstante, las medidas de
planeación turísticas no siempre son adecuadas, la puesta en marcha de
actividades sin la debida implementación de mecanismos que garanticen
la sostenibilidad de los recursos naturales y culturales, provoca desgaste
de los ecosistemas.
El propósito de la presente investigación es crear espacios de
esparcimientos en el sedero ecoturístico El Sombrerito, con oportunidad
para cualquier persona. El sendero posee recursos naturales sobresalientes
y únicos, capaces de atraer a turistas nacionales y extranjeros, evidenciado
en el registro de ingreso al lugar en el periodo comprendido desde el año
2012 al primer trimestre del 2017, donde se obtuvo un ingreso de 638
turistas, 588 de origen ecuatoriano y 50 extranjeros provenientes de Cuba,
Australia, Alemania, EE.UU., Canadá, España, Inglaterra, Argentina,
California y Finlandia. En la tabla 1 se describen estos datos
detalladamente.
Tabla 1.
Ingreso de turistas nacionales y extranjeros
Fuente: elaboración propia.
Identificar las fracciones del sendero ecológico El Sombrerito aptos
para el disfrute de los visitantes con preferencias y realidades diferentes,
la mejora de la accesibilidad, y la puesta en marcha de medidas orientadas
hacia el turismo sostenible e inclusivo, utilizando las capacidades
endógenas del recurso, permitirán obtener un mejor producto turístico.
1.1. Concepciones teóricas
Desde la antigüedad se conoce el comportamiento del hombre ante la
sociedad y la necesidad de educar y transmitir conocimientos de una
generación a otra; inicialmente, la educación es concebida y practicada
como actividad natural y espontánea, sin embargo, a medida que
transcurre el tiempo se torna más compleja.
En la actualidad se cuenta con tecnologías de la información y las
comunicaciones (Tic´s), se asume el criterio de que al docente le
corresponde planificar actividades individuales y grupales, dirigidas al
colectivo, sin desatender las diferencias individuales que permiten el
diseño de estrategias que desarrollen al máximo las potencialidades del
estudiante.
Diseñar una estrategia pedagógica en un sendero ecológico es un
recurso viable y seguro para transmitir el conocimiento y la
responsabilidad ambiental que tenemos los seres humanos con la
naturaleza. Al respecto, Cooper (2005) señala que son planes dirigidos al
ambiente del aprendizaje, mientras que UPEL (1992), expresa que, de
acuerdo con el enfoque experimental, todo aprendizaje debe tener como
base la experiencia, la observación y la experimentación.
En el artículo 156 del reglamento de actividades turísticas, es
considerado ecoturismo a la modalidad turística ejercida por personas
naturales, jurídicas o comunidades legamente reconocidas, previamente
calificadas para tal efecto, a través de una serie de actividades turísticas,
en áreas naturales, que corresponda o no al Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, con el objeto de conocer la cultura de las comunidades locales
afincadas en ella y la historia natural del ambiente que las rodea
(Reglamento General de Actividades Turísticas, 2011).
El senderismo es una actividad deportiva no competitiva, que se
realiza sobre caminos trazados, preferentemente tradicionales, ubicados en
un medio natural; busca acercar a la persona a este medio y al
conocimiento del país, a través de los elementos patrimoniales
etnográficos que caracterizan las sociedades preindustriales, recuperando
el sistema de vías de comunicación (Ardanza, 1996).
Según Tacón (2004) el sendero ecológico es un pequeño camino o
huella que permite recorrer con facilidad un área determinada.
Los senderos cumplen varias funciones, tales como:
- Servir de acceso y paseo para los visitantes.
- Ser un medio para el desarrollo de actividades educativas.
- Servir para los propósitos administrativos de área protegida.
Son una de las mejores maneras de disfrutar de un área protegida a un
ritmo que permite una relación íntima con el entorno. Con frecuencia son
los senderos los que permiten el acceso a las zonas más silvestres y
alejadas que existen al interior de un área.
Tacón (2004) indica que, para un buen funcionamiento, los senderos
deben cumplir con características idóneas que permitan la llegada a los
lugares aptos para ser visitados, representar los principales ecosistemas,
acceder a las zonas de mayor belleza escénica, ofrecer seguridad y
comodidad y utilizarse para la función exclusiva para la cual fueron
diseñados.
os Mujeres Hombres TOTAL Jóvenes Nos
Tercera
edad
Capacidades
especiales
TOTAL
2012 9 23 32 32 0 0 0 32
2013 7 9 16 12 2 2 0 16
2014 8 4 12 11 1 0 0 12
2015 156 107 263 246 17 0 0 263
2016 129 99 228 213 10 5 0 228
2017 55 32 87 79 8 0 0 87
Total 364 274 638 593 38 7 0 638
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 3, AÑO 2018, No. 1 (Enero - Abril) 23
El sombrerito, sendero ecológico en la parroquia machalilla
De cierto modo varias causas ejercen presión sobre el recurso natural.
- Preferencia sobre lugares bien conservados.
- Desarrollo de brechas para acceder a lugares más conservados.
- Pisoteo de la vegetación cuando no se respetan los senderos.
- Reducción de la biodiversidad.
- Desplazamiento de la fauna por los cambios de hábitos naturales.
- Disposición desordenada de los residuos sólidos.
Con respecto al uso de la zona costera se tiene en cuenta.
- Protección: uso de suelo destinado a conservar el estado natural
del lugar con actividades sin fines de lucro y donde no se
realicen obras de construcción.
- Ornato: destinado al embellecimiento del lugar con actividades
sin fines de lucro y donde no se realicen obras de construcción.
- Actividad económica primaria: uso destinado a la agricultura,
ganadería, pesca y acuacultura. Pueden realizarse obras siempre
y cuando se relacionen con la actividad que ha sido autorizada.
- General: todas las actividades que no se incluyan en los usos
anteriores como hoteles, restaurantes, y actividades ecoturísticas,
entre otras.
2. Materiales y Métodos
Con la finalidad de hacer viable la investigación se buscaron medios e
instrumentos idóneos que contribuyeron a obtener los resultados; de esta
manera se logró realizar la investigación de campo, que permitió obtener
los datos más reales. Durante la primera fase se efectuó la revisión
bibliográfica pertinente y se establecieron contactos con la asociación
ecoturística “El Sombrerito”.
Las personas que colaboraron con datos relevantes para la
investigación fueron los turistas y pobladores de la zona. Se utilizó la
metodología de Tacón & Firmani (2004) para categorizar y evaluar en
porcentaje los tramos del sendero. El levantamiento del inventario
turístico se realizó utilizando las fichas del Ministerio de Turismo de
Ecuador (MITUR, 2016). Para el análisis del ingreso de los turistas en el
sendero, se elaboró una matriz que refleja la cantidad, procedencia,
género, edad y la fecha de ingreso de los mismos.
Se utilizaron programas de libre acceso que permitieron trazar las
rutas, medir la longitud y latitud, y evaluar el grado dificultad por medio
de las pendientes del sendero ecológico. Se realizaron estudios de campo
mediante la caracterización del lugar con la participación de estudiantes y
docentes de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
3. Resultados
El sendero ecológico de la ciudad de Río Verde ubicado en la
provincia de Tungurahua, se caracteriza por poseer uno de los más
grandiosos atractivos naturales del país, El Pailón del Diablo. Enfrentado
al acceso de este complejo turístico se encuentra el caserío La Delicia, una
población de aproximadamente 40 familias. Actualmente, posee
estrategias dirigidas a potenciar la relación entre los visitantes y los
habitantes de la localidad; debido a la aplicación de esta estrategia los
pobladores del sector han mejorado considerablemente el nivel de vida y
la capacidad de brindar un servicio adecuado a los visitantes.
En el parque nacional de Yellowstone existen senderos ecológicos
como el Old Faithful Geyser que brinda la oportunidad de sumergirse en
la exploración de flora y fauna, gracias a los prados, ríos, cascadas,
géiseres y otros fenómenos geotérmicos: la duración del recorrido es de
aproximadamente 4 7 horas con una distancia de 10 kilómetros.
El sendero El Sombrerito tiene aproximadamente 1,97 kilómetros de
distancia, posee tres miradores, uno ubicado en el lugar más alto del
trayecto, a una longitud de 0,85 kilómetros, una altura máxima y mínima
aproximada de 85 y 10 metros respectivamente, sobre el nivel del mar, la
cual permite consolidar los elementos verticales que giran sobre su centro;
cuando se recorre, se pueden contemplar varios hitos en 360 grados
visuales, entre estos: el centro poblado de la parroquia Machalilla, el
océano Pacifico, la flora y la fauna endémica, llegándose a generar una
zona de interpretación de la configuración natural de todo el recorrido.
La estrategia ambiental se basa en potenciar los elementos propios del
lugar a través de la exploración de flora endémica, mantenimiento y
conservación a largo plazo, permitiendo atraer especies de fauna propias
del lugar. Esto posibilita evitar la erosión del sendero, convertir el
recorrido en un cinturón verde y concienciar a los habitantes del lugar y a
los turistas sobre el cuidado del medio ambiente.
En primera instancia se utilizará la planta turística del cantón Puerto
López, que consta de 42 sitios de hospedaje, 50 restaurantes, 64 bares
formales e informales, que brindan un servicio turístico de calidad capaz
de satisfacer las necesidades del visitante, y superar sus expectativas.
El sendero está conformado por una caseta de información, tres
miradores ubicados en diferentes lugares y dos recorridos que conducen a
la playa, posee rotulaciones informativas construidas con materiales
propios de la zona y señalización de las rutas con marcaciones de
continuidad, cambio de dirección y prohibición. Su distancia es de 1,97
kilómetros de recorrido, con una duración aproximada de 2:30 minutos.
En la figura 1 se representa un mapa con las rutas de recorrido del
sendero.
Figura 1. Rutas de recorrido y miradores del sendero ecológico El
Sombrerito.
Fuente: elaboración propia.
Durante el recorrido se observa gran variedad de especies endémicas,
en la flora, palo santo (Bursera graveolens), algarrobo (Ceratonia siliqua),
moyullo (Cordia lutea), catus (Cactaceae); en lo que a fauna se refiere se
pueden observar aves como: gaviotas (Laridae), pelicanos (Peleacanus
occidentales), piqueros Patas Azules (Sula nebouxii), fragatas (Fregata
24 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Ayón Villafuerte, Morán Chilán, Villamar González
magnificens), Martin Pescador (Alcedines); entre los mamíferos, aunque
de manera esporádica, se observan venados (Odocoileus virginianus),
ballenas jorobadas (en temporada) (Megatera novaeangliae), armadillo
(Dasypodidae), zarigüiella (Didelphimorphia). Esta información fue
obtenida del trabajo de campo y las matrices de inventario turístico del
Ministerio de Turismo.
2.1. Categorización del sendero y aptitud del área protegida
La caracterización permitió establecer 3 categorías. La categoría 1 que
incluye de 0 a 30%, la 2 de 30 a 70% y la 3 de 70 a 100%. En el anexo 1
se observa que esta categorización incluye el tipo de usuario y objetivos
de visita, se relaciona directamente con el patrimonio natural y el valor
intrínseco y extrínseco de la zona.
Siguiendo el procedimiento de evaluación para el sendero El
Sombrerito se determinó que el sendero uno (azul) posee una valoración
de 30%, debido a las facilidades que brinda a los turistas con capacidades
especiales (minusválidos, no videntes, niños y adultos mayores) y al
estado de conservación, mientras el sendero dos (anaranjado) que es el
más fuerte, obtuvo una valoración de 86%, debido a las características
físicas, conservación del entorno, y al escenario paisajístico que posee
(Tacón & Firmani, 2004).
En la figura 2 se representa la ubicación por fracciones del sendero,
este fue dividido de manera intangible en fracciones de acuerdo a las rutas
establecidas.
Figura 2. Descripción y ubicación por fracción del sendero ecológico El
Sombrerito.
Fuente: elaboración propia.
Fracción 1. Ubicada al inicio del sendero, tiene una extensión de
380,60 metros y una altura máxima de 85 metros; aunque es la fracción
con más altura, pueden acceder todo tipo de turistas con capacidades
especiales debido a la adecuación realizada; contiene el mirador Palo
Santo donde los turistas puede observar flora emblemática propia de esta
zona, así como disfrutar del paisaje de bosque seco tropical.
Fracción 2. Posee una altura de 56 metros y una extensión de 246,46
metros; se puede observar flora y fauna propias del lugar.
Fracción 3. Se encuentra el segundo mirador llamado Ballena
Jorobada con una extensión de 283,57 metros y una altura de 25 metros,
tiene una vista panorámica donde se aprecia el océano Pacífico, delfines, y
las ballenas jorobadas (en temporada).
Fracción 4. Comprende el mirador Las Piedras con una extensión de
224,03 metros y la altura de 25 metros.
Fracción 5. Se puede disfrutar de la Playa Verde con una extensión de
453,95 metros y una altura de 9 metros, se caracteriza por ser un lugar
conservado y contener un hermoso paisaje con arena gris.
Fracción 6. Este último tramo es el más largo con una extensión de
1144,26 metros y la altura que comprende 38 a 9 metros; contiene el
socavón, punta Las Cañas, zona arqueológica, centros rituales y la playa
Rosada. Está estimado de considerable impacto debido a las diferentes
pendientes que posee, aptos para practicar deportes extremos.
4. Discusión
El sendero ecológico El Sombrerito posee elementos naturales que
contribuyen al desarrollo local mediante la prestación de servicios
turísticos, la motivación a la conservación del medio ambiente, y la
valoración de la cultura ancestral de la comunidad de Machalilla.
La evaluación por fracción según la metodología utilizada, permite
identificar los lugares con acceso para visitantes con diferentes
condiciones y preferencias. Es posible realizar una caracterización del
sendero incorporando elementos como el objeto y necesitad de la visita,
tipo de usuario y nivel de accesibilidad.
El sendero cuenta con una extensión aproximada de 2732,87 metros;
una altura mínima de 9 metros y máxima de 85 metros. Tiene 6 fracciones
de recorrido, siendo la fracción 1 la que posee condiciones óptimas para el
recibimiento de personas con capacidades especiales, adulto mayor y
niños; mientras que las fracciones 2, 3, 5, son adecuadas para recibir a
niños, adultos y jóvenes, y la 6 es de impacto fuerte, es considerada para
personas que desean practicar deporte de aventura. En el anexo 2 se
expone una evidencia de la socialización del trabajo de campo realizado.
Durante los 5 años de funcionamiento del sendero ecológico, se
identificó que de los visitantes del lugar el 7,84% son turistas extranjeros,
mientras que el 92,16% corresponde a turistas nacionales. Se analizó el
comportamiento anual sobre el ingreso de los turistas desde el o 2012
hasta el primer trimestre del 2017 y se evidencia un incremento de turistas
por años.
Referencias
Ardanza, J. (1996). Manual del Senderismo. El Lehendakari.
Cooper. (2005). Estrategias de enseñanza. Guía para mejorar la
instrucción. México: Limusa.
MITUR. (2016). Fichas del Ministerio de Turismo de Ecuador.
Reglamento General de Actividades Turísticas, Decreto Ejecutivo 3400
(Registro oficial 726 de 17 diciembre 2002 2011).
Tacón. (2004). Manual de Senderos y Uso Público. Valdivia.
Tacón, A., & Firmani, C. (2004). Manual de senderos y uso público.
Chile: Valdivia.
UPEL. (1992). Introducción a la educación. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador.
RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 3, AÑO 2018, No. 1 (Enero - Abril) 25
El sombrerito, sendero ecológico en la parroquia machalilla
Anexo 1. Descripción de las categorías por ámbito de evaluación del sendero
Fuente: (adaptado de: Feinsinger et.al, 2010; Pérez, 1998; Tacón y
Firmani, 2004).
Categoría
Limitantes ambientales y/o para los
visitantes
Interés patrimonial
Estado del área
protegida
El sendero presenta una alta diversidad
ambientes, flora y fauna nativa, es
posible encontrar evidencias de
degradación o contaminación
Son utilizados frecuentemente con fines
de investigación, monitoreo y deporte
Escasamente visitados por turistas,
eventualmente por ciclistas y
senderistas aventureros que
comúnmente combinan esta actividad
observación de flora. Los que más
transitan por estos senderos son los
miembros de la asociación El
Sombrerito y guardaparques y delárea
protegida para monitorear el área
El sendero posee aspectos culturales y
naturales de baja singularidad, conserva
medianamente su grado de naturalidad.
Visitado principalmente con fines
recreativos, de deporte y monitoreo.
El sendero posee un gran valor cultural
y natural, asociado principalmente a
una alta diversidad de ambiente, flora y
fauna nativa y especies singulares. Es
ideal para la realización de
interpretación ambiental
Frecuentemente visitado con fines
recreativos, de investigación,
educación, deporte y monitoreo, ya
que permite realizar avistamiento fauna
y reconocimiento de flora nativa. Estos
senderos son altamente avalorados
todos los visitantes
El sendero no posee la infraestructura y
las condiciones apropiadas para la visita
del blico. Posee una alta dificultad, por
lo que puede ser utilizado por ciclista y
senderistas aventureros; guadaparques y
personal administrativo de área
protegidas, grupos de universidades y
practicantes y personal de proyectos de
investigación
El área protegida se
encuentra en óptimas
condiciones para la
recepción del blico
durante todo el o.
Las condiciones
climáticas no influyen
por largos periodos
sobre la accesibilidad y
la realización de
actividades al aire libre
Ámbito de evaluación
Este sendero posee una infraestructura
adecuada para garantizar la seguridad y el
disfrute del visitante. Presenta una
dificultad baja, siendo apto para todo tipo
de blico, preferentemente usuarios de
bajo desplazamiento y caminantes
habituales: familias, discapacitados,
grupos de tercera edad y grupos de
escolares. Turistas y ecotustas
nacionales y extranjeros. Favorece el
autoguiado y la interpretación ambiental
El área protegida se
encuentra en óptimas
condiciones para la
recepción del blico
durante todo el o. La
restringen habitualmente
las condiciones
climáticas y la
accesibilidad
El sendero no cuenta con todas las
medidas de seguridad necesarias. Se
dificultad es media, por lo que no se
encuentra apto para todo blico. Es
recomendado para familias pequas,
grupos de escolares, turista y ecotustas
nacionales y extranjeros. No favorece la
interpretación ambiental
El área presenta
algunas dificultades
para recepción del
blico durate todo el
o. Asociado a las
condiciones climáticas y
accesibilidad
26 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD SOCIEDAD. UTM ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Ayón Villafuerte, Morán Chilán, Villamar González
Anexo 2. Socialización del trabajo de investigación con la asociación
El Sombrerito de la parroquia Machalila, cantón Puerto López
Fuente: elaboración propia.