40 RECUS. REVISTA ELECTRÓNICA COOPERACIÓN - UNIVERSIDAD – SOCIEDAD. UTM – ECUADOR ISSN 2528 - 8075
Cruz Aguilera, N, Cruz Aguilera, A, Aguilera Mustelier, Lao León, Moreno Pino
La ausencia de grandes productores puede que obedezca a que la
revista que se está analizando solo publica artículos de alta calidad y la
productividad no significa calidad, precisamente al analizar los artículos
más citados resalta el autor Ranjay Gulaty, por el elevado número de citas
recibidas y no se encuentra entre los autores más productivos. La
presencia de varios productores medios, en este caso, debe tomarse como
una buena noticia, ellos a menudo, sirven de fuente de inspiración y
"arrastran" a muchos autores a comprometerse con las labores de
publicación.
Los resultados del presente estudio son similares a los de Cardona, De
la Torre, Castañeda y Cañedo (2009), en el cual tampoco se identifican
grandes productores y existe un predominio de los autores con
productividad baja (74.28 %); ambos resultados no son satisfactorios, lo
mejor sería identificar un alto número de autores grandes productores,
pero de los análisis bibliométricos analizados no se ha identificado
ninguno que presente un elevado número de autores con productividad
alta y se identifican estudios en los que el porciento de autores con un solo
trabajo es superior al 80 %, el de Álvarez en 1998; al analizar la
productividad se observa la existencia de un pequeño grupo de personas
muy productivas al lado de un gran número que apenas publican.
Otro dato importante sobre la producción resulta, los autores con
mayor productividad que resultaron tener un 0,5 <NP < 1; como no
existen grandes productores se desea resaltar dentro de los autores con
productividad media, resultando 6 investigadores de un total de 121, que
representan el 18.3 % de las aportaciones totales, destacándose Jeffrey J.
Reuer, con 6 artículos, el de mayor producción científica (NP =0,77815).
En este caso se ha procedido de forma similar al análisis institucional
de tal modo que se han identificado los autores, la universidad de
pertenencia, el número de aportaciones realizadas en el período analizado
y en la revista; se pretendía hacer un desglose de las mismas según hayan
sido citadas o no, pero al realizar la investigación comprobó que de un
total de 86 trabajos realizados solamente uno no ha sido citado,
representando el 1.16 %, y en la tabla 1 se muestra la cantidad de citas
recibidas y el promedio de citas por trabajo. Lógicamente, dichos
investigadores se encuentran ubicados en aquellas universidades que
hacen más contribuciones.
3.7. Género de los autores
En este análisis de la autoría también se ha considerado la variable
género del investigador para tratar de ver el grado de participación de
ambos sexos en este campo de estudio. En términos generales, de los 121
autores analizados 108 son hombres y 13 mujeres, este resultado no es de
asombrar debido a que en las investigaciones relacionadas con el campo
de la Dirección Estratégica existe un gran predominio del sexo masculino.
Debe destacarse que, aunque existen pocas mujeres que investigan esta
temática, ha existido una evolución, pues entre los años 1988 y 2000 sólo
se reconoce una mujer dentro del total de autores y las 12 restante se
ubican entre el 2000 y el 2009, destacándose a partir del 2007 con un total
de 7; la tendencia es al aumento de la presencia de la mujer en las
investigaciones sobre alianzas estratégicas y por consiguiente en el campo
de la Dirección Estratégica.
3.8. Autores más citados
Una vez conocidos los autores más productivos, se determinan los
investigadores que presentan mayor promedio de citas por año, aquellos
cuyos artículos son más reconocidos y utilizados; para determinar el
impacto que su producción ha tenido en las comunidades científicas se
parte de la idea de que un alto número de citas significa un mayor valor
del trabajo de un autor y por consiguiente un mayor prestigio de este.
Se analizan los 121 autores, la cantidad de publicaciones realizadas, la
sumatoria del índice de citas de cada uno de los artículos de dicho autor y
como aspecto más importante se calcula el promedio del índice de
citación.
Como resultado de este análisis resultó que los investigadores con
mayor promedio de índice de citas son Ranjay Gulaty 152, 58; Howard
Perlmuter 132, 33; Andrew H. Van de Ven 112, 6; Nitin Nohria 110, 12;
Brian S. Silverman y Joel A. C. Baum 103, 83; Bharat N. Anand y Tarun
Khanna 98, 67; Andrew Inkpen 95,17; Jeffrey H. Dyer 79; Bruce Kogut
78, 25; Jane E. Salk, Marjorie A. Lyles, Peter J. Lane 78, 18; Prashant
Kale 68, 31; Yves L. Doz 64, 31 y Peter Smith Ring 60, 14. Se decide
establecer un punto de corte en aquellos que presentan un promedio de
citación mayor a 60, resultando 17 (14.04 %), de los cuales 11 (64.7 %)
sólo tienen un artículo publicado, esto evidencia que la productividad no
significa calidad.
3.9. Colaboración
La investigación como actividad exige un alto nivel de “colaboración
científica”, esto es conocido como un proceso social, y probablemente
existan tantas razones para que los investigadores colaboren entre sí como
razones para que las personas se comuniquen (Katz, 1994).
En este estudio se realiza un análisis para saber el número de autores
que trabajan en colaboración, pues actualmente, se sigue con interés el
nivel de colaboración existente entre los autores en un campo del
conocimiento, en un país, en una revista y en otros muchos espacios
(Agudelo, Bretón y Buela, 2003; Cañedo, Pérez, Guzmán y Rodríguez,
2010).
La colaboración es un aspecto esencial para el avance de la ciencia,
mediante este análisis se conoce si hay muchos autores que trabajan solos
o en equipo. Este indicador denominado índice de cooperación o más
conocido como número de firmas/trabajo, ha resultado ser de 1,9 firmas o
autores/trabajo. El cálculo procede de dividir el número de firmas
aparentes (164) entre el número de artículos (86). El número de trabajos
en colaboración es de 56 (65.12 %). Destacan 65 trabajos firmados entre 1
y 2 autores, representando el 75 % del total de trabajos y 3 trabajos
firmados por 4 autores el mayor número de firmas en todos los artículos
analizados; sin embargo, llama la atención que en algunos estudios existan
artículos firmados por un número elevado de autores Pulgarín, Carpeto y
Cobos (2001), en el cual se analizan trabajos firmados hasta por 16
autores y estos trabajos pueden no representar la labor de todos los
firmantes.
Conviene señalar que los datos analizados muestran una mayor
inclinación hacia las autorías colectivas y en algunos casos de autores de
distintas nacionalidades o de diferentes centros, pues al analizar
detalladamente los artículos que se realizan en colaboración se observa