RECUS. PUBLICACIÓN ARBITRADA CUATRIMESTRAL. V0L 3, AÑO 2018, No. 1 (Enero - Abril) 53
Los bienes muebles con valor patrimonial del Valle de los Ingenios de Trinidad, Cuba: una propuesta para su puesta en valor turístico
Vencer los desafíos impuestos por sus actuales condiciones de vida,
les permite a sus pobladores la actuación consecuente en relación con los
valores patrimoniales del Valle, a partir de un acercamiento a esta realidad
desde concepciones científicas. De aquí que la gestión de la información,
la gestión del conocimiento y la adquisición y desarrollo de competencias
para el cuidado y conservación de los bienes patrimoniales resultará un
elemento imprescindible para poner en función del desarrollo a las
comunidades del Valle.
La red de senderos históricos-culturales y de naturaleza surgidos a
partir de las propuestas tendrá beneficios considerables a mediano y largo
plazo para una multitud de hombres y mujeres, que han tenido que buscar
nuevas formas de hacer, producto de la reconversión económica sufrida
por el territorio. Al respecto se plantea uno de los requisitos del turismo
que se desarrolla en las comunidades,
Se deben poner en valor aspectos como la cultura (gastronomía, bailes
locales, folklore, etc.), el patrimonio histórico (edificios, industrias, etc.) y
los recursos naturales (ríos, bosques, flora, fauna, etc.), y en todo momento,
deben ser gestionados por las comunidades locales (o por lo menos, este
grupo debe tener un gran peso en el reparto de beneficios por el desarrollo
del turismo (Orgaz, 2013).
El protagonismo de la Universidad en este proceso fue, integrar todos
sus procesos sustantivos: lo formación, la investigación y la extensión, de
manera que los estudiantes, los centros de promoción e información, la
Oficina del Conservador de la Ciudad y la Dirección de Patrimonio y
Cultura, unieron sus esfuerzos con este propósito.
Se planificaron y desarrollaron las siguientes actividades:
- Divulgación de los aspectos que rigen la política del actual
proyecto social cubano referidas a la educación y gestión
patrimonial, su marco legal regulatorio (documentos del 6to
Congreso del PCC, lineamientos de la política económica y social,
Ley 81, Estrategia Nacional para la Educación Ambiental, Derecho
ambiental en el contexto del nuevo modelo económico cubano,
etc.) en el contexto del Valle de los Ingenios de Trinidad.
- Inventario de los bienes muebles patrimoniales existentes en manos
de la población en las diversas comunidades del Valle de los
Ingenios.
- Diseño de acciones de capacitación y superación para contribuir a
la preparación de la población sobre la interpretación y gestión del
patrimonio.
- Implementación y medición de los beneficios.
- Elevar la cultura de niños y jóvenes en torno a los valores
patrimoniales de la ciudad de Trinidad y de su Valle de los
Ingenios.
- Crear un movimiento juvenil “Jóvenes conservadores del
patrimonio”.
La ejecución se dividió en varias etapas:
En la etapa inicial se conformó el equipo de investigación, se realizó
la selección e información a todos los implicados y se constituyeron
grupos de trabajo con los organismos e instituciones, en particular las
cadenas turísticas extrahoteleras que operan en el Valle. A partir de esto
se realizó un encuentro mensual de los organismos implicados en el
proyecto para ir precisando sus maneras de colaboración. Los estudiantes
universitarios seleccionados se reunieron con una periodicidad quincenal,
donde recibieron orientaciones acerca del Valle, sus comunidades y los
bienes muebles con carácter patrimonial.
Posteriormente se efectuó la etapa de diagnóstico, durante la cual se
realizó el estudio general de las comunidades del Valle, y se discutieron y
valoraron los resultados obtenidos en los diferentes diagnósticos
comunitarios para proyectar la estrategia de trabajo a seguir.
En una tercera etapa de intervención, la más compleja, se procedió a
realizar el inventario de los bienes muebles patrimoniales en las
comunidades del Valle, para lo cual se efectuó una visita a todas las
viviendas y comunidades, lo cual logró la materialización de un inventario
de los bienes muebles existentes en cada una de esas comunidades.
Paralelamente se procedió a la elaboración de mensajes educativos,
para su promoción en la emisora Radio Trinidad, que sensibilizaran a la
población sobre la problemática ambiental (educación y gestión
ambiental) y buenas prácticas amigables con el medio ambiente, por el
equipo de proyecto.
Un aspecto sumamente importante en esta etapa fue el diseño de
acciones de capacitación y superación desde una visión integradora
(patrimonial y mediambiental) de la Universidad para todos los sectores
clave, y organismos del territorio, en función de las necesidades
determinadas en el diagnóstico realizado. A partir de ello se realizó la
proyección del sistema de acciones de capacitación y superación,
sumamente importante pues según la Unesco (1977),
La educación ambiental ha de orientarse hacia la comunidad. Debería
interesar al individuo en un proceso activo para resolver los problemas en el
contexto de realidades específicas y debería fomentar la iniciativa, el sentido
de la responsabilidad y el empeño de edificar un mañana mejor.
La implementación y monitoreo sistemático de las acciones de
capacitación y superación proyectadas incluyó, conferencias sobre
fotografía digital, arquitectura de la ciudad, cultura cubana, técnicas de
conservación del patrimonio y gestión patrimonial, asimismo, fueron
invitadas, personalidades del territorio que han contribuido con su
quehacer y sus obras a gran parte de lo que se pretende.
Resultó también importante, el proceso de capacitación, asesorías,
intercambios sistemáticos, y consultorías a propietarios y responsables de
bienes muebles, para sensibilizarlos con las formas más adecuadas de
gestión e interpretación, y sobre su puesta en valor; estas actividades se
hicieron también con tutores de trabajos de curso y de Diplomas para
incentivar en ellos, el tratamiento de la gestión e interpretación de los
bienes muebles con carácter patrimonial.
Durante la etapa de evaluación, se valoraron los impactos acontecidos
en, la preparación de los propietarios, profesores, familias, comunidad y
contextos intervenidos, la gestión e interpretación del patrimonio por los
alumnos de las escuelas del Valle, la puesta en valor de los bienes
muebles patrimoniales en las comunidades, la preparación de los
profesores - tutores que forman parte del estudio, y las mejoras en la
gestión e interpretación de los bienes muebles que integran el patrimonio
en el Valle de los Ingenios.
Se coincide con Monge y Yagüe (2016) en que “se puede realizar un
desarrollo turístico sostenible a largo plazo, con prácticas turísticas
comprometidas que puedan satisfacer no solamente a los turistas, sino
también a las comunidades locales. Generando fuentes de empleo y
mejorando la calidad de vida”.